Puebla de Arenoso

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Puebla de Arenoso
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana


Bandera

Escudo

Vista de Puebla de Arenoso
Puebla de Arenoso ubicada en EspañaPuebla de ArenosoPuebla de ArenosoUbicación de Puebla de Arenoso en España
Puebla de Arenoso ubicada en Provincia de CastellónPuebla de ArenosoPuebla de ArenosoUbicación de Puebla de Arenoso en la provincia de Castellón
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Mijares
• Partido judicial Segorbe
Ubicación 40°06′18″N 0°35′34″O / 40.1048933, -0.5927755
• Altitud 626 m
Superficie 42,7 km²
Población 169 hab. (2023)
• Densidad 3,11 hab./km²
Gentilicio pueblano, -a
Predom. ling. Español
Código postal 12428
Alcalde Jesús Salvador de los Ángeles
Fiesta mayor Primera semana de agosto (en honor a la virgen de los Ángeles y Santa Bárbara). Semana del 22 de septiembre (en honor a san Mateo y la virgen del Loreto)
Sitio web www.puebladearenoso.es

Puebla de Arenoso es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Mijares. Cuenta con una población de 169 habitantes (INE 2023). Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.

Geografía

Sus características geográficas están determinadas por el río Mijares y sus afluentes que han conformado la orografía del valle. En Puebla de Arenoso se pueden encontrar variedad de paisajes: río, pantano, barrancos, fuentes, huertos, bosques, monte bajo, roquedos, etc. Respecto a la fauna es de destacar la diversidad de especies nidificantes de aves y mariposas.

Con una altitud que oscila entre los 600 m s. n. m. en el pantano hasta los 1013 del Monte Sabina o Loma La Grana se disfruta de un clima suave y benigno.

Se accede por las carreteras CV-20, CV-207 y CV-208.

Pedanías

En el término municipal de Puebla de Arenoso se encuentran las pedanías de Los Calpes, Los Cantos y La Monzona.

Localidades limítrofes

Cortes de Arenoso, Montanejos y Fuente la Reina todas ellas en la provincia de Castellón y San Agustín, Olba y Fuentes de Rubielos de la provincia de Teruel.

Historia

Se tiene ya noticia de este pueblo cuando el último gobernador almohade de Valencia, Zayd Abu Zayd, se confederó con Jaime I el Conquistador, renegando de su religión y convirtiéndose al cristianismo.

Hizo un acuerdo de vasallaje en 1229 con Jaime I por el cual el rey de Aragón le dio permiso para conquistar y poblar cuantos lugares y castillos consiguiera dentro del territorio musulmán valenciano. En 1232 cuando Abú Zayd y Jaime I ratifican en Teruel el compromiso adquirido, reconociendo el primero los favores recibidos y la renuncia a todas las rentas que sobre Valencia y su término se habían reconocido en 1229; al rey aragonés se le facilitaba así la toma de Valencia.

Abú Zayd casó a su hija, Doña Alda Fernández, que aportaría probablemente como dote el castillo, con Don Blasco Eximénez de Tarazona hijo de Eximén Pérez de Tarazona, que estaba al frente de la mesnada aragonesa que constituía la fuerza militar de Abú Zayd, tras lo cual mudaron su apellido Tarazona en "Arenoso".


La repoblación del Señorío de Arenoso se hizo con cristianos viejos y procedentes de Aragón. El 8 de agosto de 1317 se otorga carta-puebla o de lugar, disfrutando de franquicias que no tenía todo el término jurisdiccional del castillo.

En 1462 perteneciendo el castillo al Infante Jaime de Aragón, éste fue sitiado y desmantelado por las fuerzas valencianas que llevaron la guerra con dureza a estas tierras, a resultas de lo cual sus gentes se repartieron en diversos núcleos de casas, uno de ellos, el que constituye el enclave actual de Puebla de Arenoso. En 1464 el rey Juan II confiscó la Baronía de Arenós, incorporándola a la Corona, pasando posteriormente a pertenecer al Ducado de Villahermosa.

Hasta comienzos del siglo XX fue una próspera población, llegando a alcanzar los 2.000 habitantes. Como tantos otros en España durante este siglo, en sucesivas oleadas de emigración se fue despoblando. Actualmente afronta la realidad rural del siglo XXI como otros pueblos del interior castellonense.

Peculiaridades

Puebla de Arenoso es el único municipio de toda la Comunidad Valenciana que consta de una plaza triangular.

Administración

1243, 9 marzo: Petrus Petri alcayt d'Arenoso

1279, 13 julio: Garsias Eximini de Tarazona alcaidus de Arenoso

1876, 6 de octubre: El alcalde, Jose Morte

1933: Alcalde, D. Pedro Navarro Segura

1937: Alcalde, Vicente Gargallo Calpe

1957, 13 octubre: Alcalde D. Antonio Pérez Gil

1973; Alcalde D. Antonio Pérez Gil

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999 Perpetua Salvador Forés
1999-2003 Pedro Moliner Zarzoso PSOE o Independiente?
2003-2007 Juan M. Collado Salvador PSPV-PSOE
2007-2011 Eusebio Boronat Calpe PP
2011-2015 Montserrat González Beltrán PP
2015-2019 Montserrat González Beltrán PP
2019-2023 Joan Piñana Mormeneo (2019-2020)
Mateo Luna Benedicto (2020-2023)
AEPCMC
2023-act. Jesús Salvador de los Ángeles (2023-) Partido Popular (PP)
Panorámica de Puebla de Arenoso (Castellón).

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 169 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Puebla de Arenoso​ entre 1842 y 2021

Entre el Censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 12035 (Campos de Arenoso).     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2007 2019
225 205 203 178 173 164 164 158 169 184 209 158

Economía

Basada tradicionalmente en la agricultura de secano, predominando el cultivo del almendro y el olivo, y la ganadería ovina y bovina, así como la apicultura.

Monumentos

Monumentos religiosos

Monumentos civiles

Puente Colgante en 1966.

Lugares de interés

Embalse de Arenoso.

Existen otras fuentes, como las de la Serrana, la Salud, la Umbría, los Caños y San Miguel.

Fiestas

Los Calpes.

Gastronomía

Véase también: Gastronomía de la provincia de Castellón

Las especialidades gastronómicas características de esta localidad se hallan recogidas en una recopilación editada por la Asociación Cultural Almajal de Puebla de Arenoso. Las más representativas son las gachas, las ollas (de invierno y verano), los arroces, los derivados del matacerdo (longanizas, morcillas, frituras), etc.

Véase también

Referencias

  1. «Ministerio de Justicia. Municipios del partido judicial de Segorbe». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  2. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 6 de diciembre de 2023. 

Enlaces externos