Hoy vamos a hablar sobre Rüdiger Safranski, un tema que ha capturado la atención de muchos en los últimos tiempos. Rüdiger Safranski es un tema que ha generado mucha controversia y debate en la sociedad actual, ya que tiene un gran impacto en nuestras vidas. Con el aumento de la tecnología y la globalización, Rüdiger Safranski se ha convertido en un tema relevante en todas las áreas, desde la política hasta la cultura pop. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de Rüdiger Safranski y su influencia en nuestra sociedad, y cómo está moldeando el mundo en el que vivimos.
Rüdiger Safranski | ||
---|---|---|
![]() Safranski en 2007 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de enero de 1945 (80 años) Rottweil, Baden-Württemberg | |
Nacionalidad | Alemana | |
Lengua materna | alemana | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | filósofo, escritor | |
Lengua literaria | alemana | |
Género | ensayo | |
Obras notables | Nietzsche: biografía de su pensamiento | |
Partido político | Communist Party of Germany | |
Miembro de | Academia Alemana de Lengua y Literatura | |
Distinciones | Leipzig Book Fair Prize | |
Rüdiger Safranski (1 de enero de 1945, Rottweil, Baden-Württemberg) es un filósofo y escritor alemán.
Safranski estudió, a partir de 1965, filosofía, germanística, historia e historia del arte en la Universidad de Fráncfort del Meno, bajo la dirección de Theodor Adorno, y en la Universidad Libre de Berlín. En esta última trabajó como asistente de investigación, en la Facultad de Germanística, entre 1972 y 1977, y mientras tanto, en 1976, obtuvo su doctorado con la tesis "Estudios sobre el desarrollo de la literatura obrera en la República Federal Alemana" ("Studien zur Entwicklung der Arbeiterliteratur in der Bundesrepublik"). Fue coeditor y redactor de los Cuadernos de Berlín (Berliner Hefte).
De 1977 a 1982, Safranski se dedicó a la educación de adultos y se estableció en Berlín en 1987 como escritor independiente. Se hizo conocido principalmente por sus trabajos sobre Friedrich Schiller, E. T. A. Hoffmann, Schopenhauer, Nietzsche, Rousseau o Heidegger. Desde entonces vive en Berlín y Múnich.
Desde 1994 es miembro de la sección alemana del Club PEN y en 2001 fue elegido para ocupar un sitio en la Academia Alemana de Lengua y Poesía, en Darmstadt. Desde 2002 moderó, junto con Peter Sloterdijk el programa televisivo Das Philosophische Quartett (El cuarteto filosófico) transmitido por la cadena ZDF, durante 10 años.
La conciencia hace que el hombre se precipite en el tiempo: en un pasado opresivo; en un presente huidizo; en un futuro que puede convertirse en bastidor amenazante y capaz de despertar la preocupación. Todo sería más sencillo si la conciencia fuera simplemente ser consciente. Pero ésta se desgaja, se erige con libertad ante un horizonte de posibilidades. La conciencia puede trascender la realidad actual y descubrir una nada vertiginosa, o bien un Dios en el que todo alcanza su plenitud.