En el mundo actual, Redondeamiento vocálico representa un tema de interés creciente en todos los ámbitos de la sociedad. A medida que la tecnología avanza y la globalización se vuelve más evidente, Redondeamiento vocálico se ha convertido en un tema relevante que afecta a personas de todas las edades, géneros y nacionalidades. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la política y la cultura, Redondeamiento vocálico ha demostrado ser un tema multifacético que merece una atención y análisis más profundos. En este artículo, exploraremos las diferentes perspectivas sobre Redondeamiento vocálico y analizaremos su importancia en el mundo moderno.
Anterior | Semiant. | Central | Semipost. | Posterior | |
---|---|---|---|---|---|
Cerrada | |||||
Casi cerr. | |||||
Semicerr. | |||||
Media | |||||
Semiab. | |||||
Casi ab. | |||||
Abierta |
En fonética, el redondeamiento vocálico se refiere a un tipo de labialización consistente en protuberar los labios formando una forma redonda durante la articulación de la vocal. Las vocales redondeadas se pronuncian con los labios formando una abertura circular, mientras que las vocales no-redondeadas se articulan con labios extendidos sin protuberación y con menor tensión muscular en los labios.
En la mayoría de lenguas del mundo las vocales anteriores tienden a ser no-redondeadas, mientras que las vocales posteriores tienden a ser redondeadas. Sin embargo, algunas lenguas como el francés o el alemán poseen vocales anteriores tanto no-redondeadas como redondeadas con la misma abertura, siendo el rasgo de redondeamiento lo que permite distinguirlas. Otras lenguas como el vietnamita o el turco poseen además vocales posteriores redondeadas y no-redondeadas de la misma abertura.
En la presetación ordinaria del Alfabeto Fonético Internacional, las vocales redondeadas se colocan a la derecha de sus correspondientes contrapartidas no-redondeadas. Además existen diacríticos para señalar el grado de redondeamiento, como en ɔ̹ / ɔ̜.