Reelaboración tafonómica

En el presente artículo, exploraremos detalladamente Reelaboración tafonómica, un tema de gran relevancia en la sociedad contemporánea. Reelaboración tafonómica ha capturado la atención de numerosos expertos y académicos debido a su impacto significativo en diversos aspectos de la vida cotidiana. A través de un análisis meticuloso y la recopilación de evidencia empírica, se buscará arrojar luz sobre los distintos matices y facetas que caracterizan a Reelaboración tafonómica, con el fin de proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre este tema. Además, se examinarán las implicaciones prácticas y teóricas de Reelaboración tafonómica, a fin de promover un entendimiento más profundo y pormenorizado de su importancia en el panorama actual.

Gráfico que muestra a varios moldes internos de ammonites enterrados en el sedimento. Los fósiles de color amarillo que se encuentran englobados en el sedimento naranja han sufrido un proceso de reelaboración tafonómica. Los ammonites amarillos son más antiguos que los naranjas aunque se encuentren en el mismo estrato.

La reelaboración tafonómica es un proceso tafonómico, propio de la fase fosildiagenética, por el cual los restos fósiles sufren desenterramiento y desplazamiento, para volver a ser enterrados.​ Esto implica que se pueden encontrar fósiles en estratos de edad distinta a la edad del resto.​ A los fósiles que han sufrido este proceso se les denomina fósiles reelaborados.

Criterios para reconocer la reelaboración

Existen varios criterios para determinar cuando un fósil es reelaborado:

  • Diferencias en la estructura, textura y composición entre el molde interno y el sedimento que lo engloba.
  • La presencia en moldes internos de varias generaciones de sedimentos separados por fases de cementación.
  • Presencia de estructuras geopetales incongruentes o inversas.
  • Presencia de facetas de desgaste en moldes internos.
  • Presencia de bioerosión o restos de organismos colonizadores en moldes internos.

Véase también

Referencias

  1. Fernández-López, Sixto (1997). «Fósiles de intervalos sin registro estratigráfico: una paradoja geológica». En Aguirre, Emiliano & Morales, Jorge, ed. Registros fósiles e historia de la tierra. Complutense. p. 82. ISBN 9788489365926. 
  2. a b Caracuel, Jesús E.; Fernández-López, Sixto; Tent-Manclús, José E. & Yébenes, Alfonso (2004). «Itinerario Paleontológico por el cerro de la Cruz (Sierra de Reclot)». En Alfaro, P.; Andreu, J.M.; Estévez, A.; Tent-Manclús, J.E.; Yébenes, A., ed. Geología de Alicante. p. 250. ISBN 8486980070. 
  3. Molina, Eustoquio (1996). «El análisis tafonómico en Micropaleontología: particularidades tafonómicas de los microfósiles». Comunicación de la II Reunión de Tafonomía y Fosilización. 241-246. 
  4. Universidad Complutense de Madrid. «Procesos de fosilización y estados de conservación». Consultado el 24 de junio de 2010. 
  5. Fernández López, Sixto (1984). «Criterios elementales de reelaboración tafonómica en ammonites de la Cordillera Ibérica». Acta Geológica Hispanica 2. 0567-7505, 105-116. 

Bibliografía complementaria