Hoy en día, Regulus ignicapilla es un tema que no deja de generar interés y debate en la sociedad. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Regulus ignicapilla ha ocupado un lugar destacado en la historia, influenciando diferentes aspectos de la cultura, la política, la tecnología y la vida cotidiana. A lo largo de los años, se ha convertido en un tema de estudio y reflexión para académicos, investigadores y profesionales de diversas disciplinas. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Regulus ignicapilla, desde su impacto en la sociedad hasta sus posibles implicaciones para el futuro.
Reyezuelo listado | ||
---|---|---|
| ||
![]() macho | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Regulidae | |
Género: | Regulus | |
Especie: |
R. ignicapilla (Temminck, 1820) | |
Distribución | ||
![]() Distribución de Regulus ignicapilla Área de cría. Área de ocupación sedentaria. Área de invernada. | ||
El Regulus ignicapilla, en castellano Reyezuelo listado, es un ave muy pequeña perteneciente a la familia Regulidae, del orden Passeriformes, conformada, en principio, por un único género Regulus (representado en Norteamérica y Eurasia por siete especies).
El nombre genérico en latín Regulus, hace referencia a un diminutivo de rey por el penacho naranja o amarillo a modo de corona que presentan los adultos. El nombre de la especie deriva del latín ignis (fuego) y capillus (pelo).
Esta es la segunda ave más pequeña de Europa: mide de 9 a 10 cm de longitud y de 13-16 cm de envergadura alar. Su peso está alrededor de los 6 g.
Presenta el dorso verde brillante, en contraste con las alas oscuras, surcadas por dos bandas blanquecinas. Las partes inferiores son pálidas, aunque muestran ligeros tonos anaranjados en el pecho del macho. La especie posee un diseño cefálico característico en el que destaca el píleo naranja en los machos (más llamativo en época de reproducción), o amarillo en las hembras, flanqueado por una banda negra y una marcada ceja blanca. Tiene una lista ocular negra y un semianillo blanco que circunda la parte inferior del ojo.
Esta es una especie inquieta, constantemente en movimiento, buscando los insectos que constituyen básicamente su alimentación. Realiza el vuelo en series de cortos recorridos mientras aletea rápidamente, por lo que pueden suspenderse en el aire, de manera similar al cernido de otras especies.
El canto es una repetición rápida, breve y uniforme de una nota fina y aguda con intensidad creciente, que remata en un breve trino de tono muy alto. El canto dura alrededor de 0,5–2,5 segundos. El reclamo es un silbido fino y agudo que suele empezar con una nota más larga y acentuada seguida de dos o tres más cortas y ligeramente acentuadas y ascendentes.
Especie forestal, está presente en pinares, encinares, abetales, robledales, pinsapares, melojares, quejigales, alcornocales, hayedos y a veces en bosques mixtos. En invierno, en función de las oportunidades de alimento, aparece en setos y matorrales, cultivos de secano, entornos fluviales, e incluso en huertos y jardines de ciudades.
Su distribución en el mundo se circunscribe al Paleártico occidental: Europa central y meridional, noroeste de África y Asia Menor. Está ausente en latitudes norteñas y en el extremo más oriental. En la península ibérica aparece de manera continua por zonas frescas y húmedas de la mitad norte: Galicia, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Montes Vascos, Pirineos, Sistema Central y otras sierras interiores. En la mitad sur, su presencia se restringe a zonas de montaña de bosques húmedos o de gran altitud en el interior, especialmente en Cádiz. Está también ampliamente extendido por las Islas Baleares.
La península ibérica y las islas Baleares reciben invernantes de procedencia europea, que pasan la temporada más fría en áreas situadas en el arco mediterráneo. Asimismo, las poblaciones ibéricas se desplazan hacia sectores más atemperados a menor altitud. El paso otoñal se efectúa entre septiembre y diciembre (con máximos en octubre) y el prenupcial tiene lugar entre febrero y abril (con la mayor cantidad de aves a finales de febrero).