Hoy en día, Rhamnus alaternus es un tema de gran relevancia e interés para una amplia audiencia. Con el avance de la tecnología y la globalización, Rhamnus alaternus ha tomado un papel protagónico en la sociedad actual, generando múltiples debates, discusiones y desarrollos en diferentes áreas. Desde el ámbito académico y científico hasta el mundo empresarial y político, Rhamnus alaternus ha captado la atención de expertos y aficionados por igual. En este artículo, exploraremos las distintas facetas y dimensiones de Rhamnus alaternus, analizando su impacto y relevancia en el contexto actual. Sin duda, Rhamnus alaternus es un tema que merece ser profundizado y discutido en profundidad.
Aladierna | ||
---|---|---|
Rhamnus alaternus | ||
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Rhamnaceae | |
Tribu: | Rhamneae | |
Género: | Rhamnus | |
Especie: |
Rhamnus alaternus L. | |
Rhamnus alaternus conocido popularmente como aladierna, aladierno, alaterno o carrasquilla, es un pequeño árbol perenne y dioico de la familia de las ramnáceas característico de la región del Mediterráneo.
Es una mata pequeña, un arbusto o un árbol que alcanza de 1 a 5 metros de altura. Puede ser un árbol muy robusto de hojas relativamente grandes pero habitualmente su follaje es poco denso. Su porte, su aspecto e incluso el tamaño de las bayas dependen de la cantidad de agua de la que dispone.
Las hojas están situadas en disposición alterna y son más o menos coriáceas y lampiñas. Las hojas son variables en tamaño, de 2-6 cm, y variables en color (verde claro amarillento a verde oscuro brillante) y variables en forma: de lanceoladas a ovaladas, agudas o romas, enteras o dentadas que pueden ser parecidas a las de las carrascas. Tiene flores olorosas de cuatro pétalos, diminutas, que florecen en marzo. Flores pequeñas y verdosas, agrupadas en cortos racimos densos. Los frutos son unas bayas negras de 4-6 mm, que permanecen rojas algún tiempo, antes de madurar. fructifica en verano. Es de las primeras especies en madurar que son consumidas por los pájaros y en julio ya pueden verse en forma de mata o árbol con abundantes bayas minúsculas que también son recogidas por las hormigas. Cada baya tiene de 2 a 4 semillas oscuras, habitualmente 3, algo más pequeñas que un grano de mijo.
Es propio de los bosques, maquis y matorrales de la región mediterránea. Son muy resistentes a la sequía.Crece en todo tipo de terrenos, calizos o silíceos. Aguanta bien los suelos pedregosos e incluso puede vivir en las grietas de las rocas.
Sus frutos tienen propiedades medicinales y pueden utilizarse con precaución como laxante.También está indicado como astringente.
Rhamnus alaternus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 193–194, en el año 1753.
Rhamnus: nombre genérico que deriva de un antiguo nombre griego para el espino cerval.
alaternus: epíteto que significa "nombre en latín para un incierto arbusto".
Número de cromosomas de Rhamnus alaternus (Fam. Rhamnaceae) y táxones infraespecíficos: 2n=24
Tiene tres subespecies: