En este artículo vamos a explorar el apasionante mundo de Rogelio A. González. Desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad, Rogelio A. González ha generado un interés continuo y se ha convertido en un tema de discusión y debate en varios ámbitos. A lo largo de estas páginas, analizaremos los distintos aspectos relacionados con Rogelio A. González, desde su importancia en la sociedad moderna hasta su influencia en la cultura popular. Asimismo, examinaremos cómo Rogelio A. González ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo sigue marcando tendencias en la actualidad. Estén preparados para adentrarse en un viaje apasionante a través de los entresijos de Rogelio A. González y descubrir todo lo que este tema tiene para ofrecer.
Rogelio A. González | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rogelio Antonio González Villarreal | |
Nacimiento |
27 de enero de 1922 Monterrey, Nuevo León, ![]() | |
Fallecimiento |
21 de mayo de 1984 (62 años) Saltillo, Coahuila, ![]() | |
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Pareja | Blanca Estela Pavón | |
Información profesional | ||
Ocupación | actor, director y guionista cinematográfico | |
Años activo | desde 1945 | |
Rogelio Antonio González Villarreal (Monterrey, Nuevo León, 27 de enero de 1922-Saltillo, Coahuila, 21 de mayo de 1984), conocido como Rogelio A. González, fue un actor, director y escritor cinematográfico del cine mexicano.
Sus primeros estudios fueron de medicina, carrera que abandonó al apasionarse por el teatro y el cine, llegando a ser productor, locutor de radio y Secretario General de la Sección de Directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana, (STPC) y a ocupar el segundo puesto en el Comité Central del STPC bajo las órdenes de Jaime Fernández.
Debutó por primera vez como actor en la película ¡Cómo México no hay dos! (Carlos Orellana, 1944). Desde 1945 trabajó en la productora Rodríguez Hermanos como argumentista de filmes como Cuando lloran los valientes (1945), Los tres García (1946), Vuelven los García (1946), Los tres huastecos (1948) y Ustedes los ricos (1948), todas ellas con Ismael Rodríguez. En 1950 debutó como director con la cinta El gavilán pollero, protagonizada por Pedro Infante, actor al que también dirige en su película póstuma de 1956, Escuela de rateros.
Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1952, la Agrupación de Críticos de Teatro de México le otorga el Premio Juan Ruiz de Alarcón por su obra El color de nuestra piel. Francia le otorga el reconocimiento de la Legión de Honor.
El 10 de mayo de 1984, tuvo un accidente en la carretera 57, Piedras Negras-México, en el tramo Saltillo-San Roberto cuando su vehículo, un Atlantic modelo 1981, perdió el control y se impactó contra un tráiler. El cineasta sufrió varias fracturas de costillas y fracturas múltiples en el rostro.
Fue trasladado a la clínica 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Saltillo, Coahuila, donde permaneció ingresado hasta que falleció el 21 de mayo de ese mismo año.
|
|
Director | Rogelio A. González |
Argumento | R. A. González |
Fotografía | Gabriel Figueroa |
Música | Manuel Esperón |
Tipo | Comedia |
Formato | MP4 |
Idioma | Español |
Portada | |
Sinopsis | Relata las aventuras de dos amigos mujeriegos que por causa de su gusto por las mujeres caen en las garras de una de las novias de ellos quien busca la venganza intentando dañar su amistad . |
Director | Rogelio A. González |
Reparto | Aldo Monti, Amparo Arozamena, Ana Luisa Peluffo, Cuco Sánchez, Pancho Córdova y Wolf Ruvinskis |
Fotografía | Agustín Martínez Solares |
Guion | Fernando Galiana y Rogelio A. González |
Tipo | Drama |
Duración | 98 minutos |
Idioma | Español |
Sinopsis | Narra la historia de Lola, una cantante mexicana, que desde pequeña aprendió de su madre el arte del cuplé. |