Roger Caillois

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Roger Caillois

Roger Caillois en 1962.
Información personal
Nacimiento 3 de marzo de 1913
Reims (Francia)
Fallecimiento 21 de diciembre de 1978 (65 años)
Le Kremlin-Bicêtre (Francia)
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, poeta, sociólogo, traductor, escritor y crítico literario
Cargos ocupados Sillón 3 de la Academia Francesa (1971-1978)
Empleador Organización de las Naciones Unidas
Miembro de Academia Francesa (1971-1978)
Distinciones
  • Grand prix national des Lettres
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Premio Europeo de Ensayo Charles Veillon (1978)

Roger Caillois (Reims, 3 de marzo de 1913-Le Kremlin-Bicêtre, 21 de diciembre de 1978)​ fue un escritor, sociólogo y crítico literario francés.

Biografía

Realizó sus estudios superiores en París. En 1927 traba amistad con los componentes del grupo literario Le Grand Jeu (entre otros, René Daumal y Roger Gilbert-Lecomte), a través de los cuales descubre la obra de Arthur Rimbaud, el Conde de Lautréamont y Saint-John Perse. En 1932 ingresa en el grupo surrealista, movimiento que considera «el equivalente contemporáneo del romanticismo».​ En 1933 entra en la École Pratique des Hautes Études, donde estudia sociología de la religión con Marcel Mauss y mitología comparada con Georges Dumézil. En diciembre de 1934 decide abandonar el surrealismo.

También en 1934 conoce a Gaston Bachelard y Georges Bataille. Junto a éste y Michel Leiris funda en 1937 el Collège de Sociologie, un grupo de intelectuales que intenta llevar las preocupaciones surrealistas a un nivel científico y denunciar la vaciedad ideológica del totalitarismo nazi y soviético. Ese mismo año finaliza su tesis doctoral, dedicada a los demonios del mediodía.

Invitado a Buenos Aires por Victoria Ocampo en 1939, permanece en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Vive durante cuatro años en la casa de Ocampo, la Villa Ocampo. Durante su estancia se dedica a combatir el nazismo mediante la publicación de diversos escritos. La relación con Ocampo, apasionada en un primer momento, deja paso a una amistad duradera. En 1941 contrae matrimonio con Yvette Billod.

Tras regresar a Francia en 1945, desarrolla la colección «La Croix del Sud», especializada en la literatura sudamericana, y traduce al francés obras de Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Gabriela Mistral, Antonio Porchia y Pablo Neruda. Entre 1948 y 1971 es alto funcionario de la Unesco. En 1957 se casa con Alena Vichrova. En 1971 ingresa en la Academia francesa.

Obra

Temas característicos

La obra de Caillois, principalmente ensayística, presenta un pensamiento en constante evolución, influido especialmente por Marcel Mauss, Rudolf Otto, el surrealismo y Georges Bataille.

Selección de trabajos

Entre su extensa obra destacan:

Posteridad

En 1988 parte de los 2000 minerales de la colección de Roger Caillois fueron transferidos por donación al Museo Nacional de Historia Natural de Francia;​ se exhibe en la galería de mineralogía.

Véase también

Referencias

  1. Fallecimiento del académico francés Roger Caillois. El País. 24 de diciembre de 1978. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  2. Roger Caillois. Biografías y Vidas. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  3. Caillois, Roger (2003). Claudine Frank, ed. The Edge of Surrealism. A Roger Caillois Reader. Duke University Press. p. 60. 
  4. Caillois, Roger (1913-1978). www.mcnbiografias.com. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  5. Roger Callois y el surrealismo. elciudadanoweb.com. 22 de mayo de 2015. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  6. Caillois, 2003, página 51.
  7. Bibliografía en español. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  8. Caillois, Roger (1913-1978). datos.bne.es. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  9. Massot, Josep (30 de septiembre de 2020). El poder literario de los sueños. El País. Consultado el 30 de septiembre de 2020. 
  10. Porto, H. J. (30 de septiembre de 2020). El enigma de los sueños como motor de la literatura universal. La Voz de Galicia. Consultado el 30 de septiembre de 2020. 
  11. Domínguez, Santos (9 de octubre de 2020). Relatos sobre sueños. En un bosque extranjero. Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  12. Seoane, Andrés (13 de octubre de 2020). Y los sueños… literatura son. El Cultural, El Mundo. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  13. Hevia, Elena (13 de octubre de 2020). Crítica de 'Poder del sueño': los sueños son nuestros cuentos nocturnos. El Periódico. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  14. González, Manuel Gregorio (18 de octubre de 2020). El orden de las sombras. Diario de Sevilla. Consultado el 18 de octubre de 2020. 
  15. Domínguez, Santos (28 de octubre de 2020). Poder del sueño. Relatos antiguos y modernos. Encuentros de lecturas. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  16. Poder del sueño. La Comarca. 30 de octubre de 2020. Consultado el 30 de octubre de 2020. 
  17. Lafuente, Fernando R. (30 de octubre de 2020). Nabokov, Borges y los misterios del sueño. ABC. Consultado el 2 de noviembre de 2020. 
  18. Barba, Carles (7 de noviembre de 2020). Cuentos fabulosos sobre el mundo del sueño. La Vanguardia. Consultado el 7 de noviembre de 2020. 
  19. Fernández Labrada, Manuel (26 de noviembre de 2020). La fantasía bajo el dictado del sueño. El Cuaderno. Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  20. Ibáñez, Andrés (13 de enero de 2021). Roger Caillois, embriaguez de los sueños. ABC. Consultado el 9 de enero de 2022. 
  21. Rubio, Frank G. (19 de enero de 2022). El misterioso poder de los sueños. Zenda. Consultado el 19 de enero de 2022. 
  22. Maurice Mashaal, «Trésors de la Terre», Pour la Science, no 447, janvier 2015, p. 56-63.

Edición en castellano