En el presente artículo exploraremos el siempre fascinante y multifacético mundo de Rogger Ravines. A lo largo de la historia, Rogger Ravines ha despertado el interés y la curiosidad de millones de personas en todo el mundo, ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en el ámbito científico, o su influencia en la cultura popular. A través de un análisis detallado y exhaustivo, abordaremos diversos aspectos relacionados con Rogger Ravines, desde su origen y evolución hasta sus implicaciones en el mundo actual. Asimismo, nos adentraremos en los debates y discusiones que han surgido en torno a Rogger Ravines, y examinaremos su papel en el contexto contemporáneo. Este artículo tiene como propósito ofrecer una visión integral y completa sobre Rogger Ravines, convirtiéndose en una valiosa fuente de información para todos aquellos interesados en comprender a profundidad este tema.
Rogger Hernán Ravines Sánchez (n. Cajamarca, 1942) es un arqueólogo peruano. Ha contribuido significativamente en el esclarecimiento de los períodos aurorales de la civilización andina.
Rogger Ravines | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Roger Hernán Ravines Sánchez | |
Nacimiento |
1942 Cajamarca | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | castellano | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | arqueólogo | |
Obras notables |
| |
Cursó sus estudios superiores en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos, graduándose de doctor.
Sus estudios arqueológicos se han concentrado preferentemente en los sitios precerámicos y de la época Formativa, tanto en la costa como en la sierra. En 1974 empezó a estudiar el sitio de Garagay, en Lima, donde puso al descubierto murales policromados en relieve, de la época del Formativo. Estudió también a profundidad la cueva de Toquepala, famosa por sus pinturas rupestres cuya antigüedad se calcula en 9.000 años, y que anteriormente había sido estudiada por Jorge C. Muelle. Otros sitios arqueológicos donde hizo trabajos de campo han sido Ambo, Yanamachay (Huánuco Viejo), Caru, Gallito Ciego, entre otros, de los cuales publicó sendos informes.
En la década de 1970 fue jefe de investigaciones del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Luego trabajó en el centro de investigaciones y restauración de bienes monumentales del Instituto Nacional de Cultura, donde fue jefe de investigaciones del patrimonio nacional.
Es autor de una amplia bibliografía. Es también compilador y editor de obras y textos de sus colegas arqueólogos del Perú y de otros países.
Ha editado también dos compilaciones de estudios: 100 años de arqueología en el Perú (1970) y Tecnología andina (1978).