El tema de Simón Feldman es uno que ha capturado la atención y la curiosidad de muchas personas a lo largo de los años. Es un tema que ha generado debate, discusión y reflexión en diversas esferas de la sociedad. Desde el ámbito académico hasta el ámbito popular, Simón Feldman ha sido objeto de estudio, análisis y exploración. A medida que la sociedad avanza y evoluciona, el interés y la relevancia de Simón Feldman continúan en constante cambio, expandiéndose a nuevas áreas y generando nuevas preguntas. En este artículo, exploraremos a fondo la importancia y el impacto de Simón Feldman en diferentes contextos, así como su influencia en nuestra vida diaria.
Simón Feldman | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
12 de enero de 1922![]() | |
Fallecimiento | 16 de octubre de 2015 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Hijos | Ana Nora y Laura Feldman | |
Información profesional | ||
Ocupación |
pintor director de cine crítico de cine director de fotografía | |
Simón Feldman (Buenos Aires, 12 de enero de 1922 - 16 de octubre de 2015) fue un director de cine, guionista, crítico y pintor argentino que nació en Buenos Aires, Argentina. Realizó sus estudios y trabajos, en las distintas áreas, tanto en la Argentina como en Europa, especialmente en Francia. Estudió cine en el IDHEC (Institut des Hautes études Cinematographiques) de París en 1953. De regreso en Buenos Aires fue cofundador del “Seminario de cine de Buenos Aires”, se dedicó a la docencia y escribió varios libros sobre cine y pintura entre los que se cuentan, La generación del 60 y Cine, técnica y lenguaje. Su filmografía comprende largometrajes, mediometrajes y cortometrajes, algunos de ellos del género documental.
Sus primeros filmes fueron Un teatro independiente (1954) y El negoción (1959) (no estrenado comercialmente). En 1960 dirigió el largometraje Los de la mesa 10 con María Aurelia Bisutti y Emilio Alfaro, que tuvo elogios de la crítica.
El 28 de marzo de 2000 le fue entregado el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria por parte de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Obras: