Sistema nervioso simpático

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Sistema nervioso simpático

Sistema nervioso simpático
TA A14.3.01.001

El sistema nervioso simpático es una de las divisiones del sistema nervioso autónomo. Regula de forma involuntaria numerosas acciones, entre ellas la contracción de los músculos lisos y la secreción de muchas glándulas. Sus efectos son generalmente opuestos a los del sistema nervioso parasimpático. Los neurotransmisores más importantes del sistema simpático son la adrenalina y noradrenalina. Su acción principal está relacionada con una respuesta de lucha o huida ante estímulos externos que puedan poner en peligro al organismo, por este motivo aumenta la frecuencia y fuerza de los latidos del corazón, dilata los bronquios del pulmón, dilata la pupila, aumenta la presión arterial, dilata los vasos sanguíneos que aportan sangre a los músculos esqueléticos de todo el cuerpo y estimula la producción de sudor por las glándulas sudoríparas. Este conjunto de acciones pueden considerarse como una preparación para la lucha o huida, pero se desencadenan de forma automática ante cualquier estímulo intenso como un sobresalto, un dolor punzante o una situación generadora de ansiedad.

Estructura

El sistema nervioso simpático se estructura a través de neuronas preganglionares cuyo cuerpo se encuentra en el encéfalo o la médula espinal y neuronas postganglionares ubicadas en los ganglios simpáticos. Las neuronas preganglionares transmiten los impulsos nerviosos a través de los nervios craneales o espinales hasta las neuronas postganglionares de donde parten las fibras nerviosas que retransmiten estas señales nerviosas hasta las diferentes vísceras y órganos efectores.​ Las fibras nerviosas simpáticas preganglionares emergen por las raíces anteriores de la médula espinal, siguen por los ramos comunicantes blancos hasta la cadena de ganglios simpáticos en los que se encuentran las neuronas postganglionares.

Los ganglios simpáticos se distribuyen en dos grupos principales: paravertebrales y prevertebrales.

Función

Pupila dilatada por activación del sistema nervioso simpático.

El sistema nervioso simpático actúa sobre numerosos órganos y sistemas:

En la mayor parte de los órganos el sistema nervioso simpático tiene una acción contraria a la del sistema nervioso parasimpático.

Receptores

Noradrenalina. Adrenalina.

Las terminaciones del sistema nervioso simpático liberan noradrenalina y adrenalina que se unen a receptores específicos situados en los tejidos. Existen diferentes tipos de receptores:

Activación masiva

Tiene lugar por determinados estímulos emocionales o dolorosos muy intensos que producen a través del hipotálamo una activación del sistema simpático en todo el organismo. El cuerpo se prepara de esta forma para desarrollar una importante actividad muscular, aumenta la presión arterial, aumenta el flujo de sangre a los músculos y lo disminuye a otros órganos no vitales, sube la frecuencia cardiaca como preparación para una actividad física agotadora y aumenta el metabolismo celular y la producción de glucosa.

Farmacología

Los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso simpático pueden dividirse en dos grupos:

Patología

Las enfermedades que afectan a esta parte del sistema nervioso son poco frecuentes. Los pacientes diabéticos presentan en ocasiones neuropatía autonómica diabética, complicación de la diabetes en la que el sistema nervioso simpático cumple mal su función, provocando multitud de síntomas que afectan a diferentes órganos, entre ellos alteración de la frecuencia cardiaca, mala adaptación al ejercicio físico, estreñimiento, impotencia sexual e incontinencia urinaria.

Simpatectomía

La simpatectomía es una intervención quirúrgica que consiste en extirpar o destruir determinados ganglios simpáticos con alguna finalidad terapéutica. Se utiliza en casos de sudoración excesiva en las manos (hiperhidrosis).

Véase también

Referencias

  1. a b Memmler. El cuerpo humano. Salud y enfermedad. Consultado el 10 de diciembre de 2018
  2. McCorry, Laurie Kelly (agosto de 2007). «Physiology of the Autonomic Nervous System» . Am J Pharm Educ (en inglés) (American Association of Colleges of Pharmacy) 71 (4): 78. PMID 17786266. Consultado el 18 de febrero de 2018. 
  3. a b Navarro, Xavier (enero de 2002). «Fisiología del sistema nervioso autónomo». Rev Neurol (en inglés) (Barcelona, España) 35 (6): 553-562. Consultado el 18 de febrero de 2018. 
  4. Faller, Adolf; Schünke, Michael (2006). Estructura y función del cuerpo humano.. Editorial Paidotribo. pp. 643-654. ISBN 9788480198677. Consultado el 15 de febrero de 2018. 
  5. a b Tortora- Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología. Consultado el 11 de diciembre de 2018
  6. Toro, Mariano Betés de (2008-09). Farmacología para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9788498351743. Consultado el 20 de abril de 2018. 
  7. a b Fisiología del sistema nervioso autónomo. Archivado el 21 de septiembre de 2018 en Wayback Machine. Autor: Carolina Bianchi. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  8. Sistema nervioso autónomo. Autor: Teresa Silva Costa Gomes. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
  9. Fisiología Humana Un enfoque integrado. Autor: Dee Unglaub Silverthorn. Consultado el 10 de diciembre de 2018
  10. Simpatectomía torácica en la hiperhidrosis primaria. Autor: Raimundo Santolaya C. Cuad. Cir. 2006; 20: 86-91. Consultado el 11 de diciembre de 2018.