Títulos y apelativos de la monarquía francesa

Apariencia mover a la barra lateral ocultar

Hasta mediados del siglo XVI, los miembros de la casa de Francia eran llamados simplemente monseigneur, seguido del título de su apanage. A partir del siglo XVI, se multiplican y sobre todo se sistematizan los títulos de los príncipes conforme su cercanía al rey. De forma que comienzan en las actas y escrituras oficiales largos títulos, como por ejemplo Felipe el Bueno era nombrado en estas como: Muy elevado, muy poderoso, muy excelente y muy magnánimo príncipe monseñor Felipe, duque de Borgoña... En lo sucesivo y hasta los siglos XVIII y XIX, los usos de los mismos se afinan y evolucionan en distintas funciones y modos conforme al uso y a la voluntad real.

A partir de finales del siglo XVI, a los miembros de la Casa de Francia se les designa de forma general, con una serie de expresiones unívocas, que son usadas en función del género, el parentesco con el monarca y la cercanía al trono en el orden sucesorio. Los apelativos son utilizados de forma corriente y que llegan en ocasiones a incluirse en todas las esferas de la vida, salvo en escrituras o documentos públicos donde se refleja al completo el título del príncipe o princesa. Se aplicaban estos apelativos tanto a los miembros estrictos de la Familia Real, como a los llamados "príncipes de sangre" (princes du sang). En caso de no ostentar el príncipe un apelativo unívoco propio, se usaría en el caso de los varones el monseñor seguido de su título de apanage o de su título, en el caso de las princesas, salvo las hijas del rey, quienes eran conocidas por mademoiselle, seguidas por lo que el rey les señale al nacer, de entre los títulos de su padre, por ejemplo mademoiselle de Montpensier (el título de duque de Montpensier se encontraba entre los ostentados por su padre Felipe II, duque de Orlèans). En cuanto a las menciones hechas a la sucesión al trono, la corona francesa se trasmite únicamente de varón en varón, habido de forma legítima.

El conocimiento de estas expresiones es a menudo necesario para comprender los textos de autores como Retz, Saint-Simon, marquesa de Sévigné o la condesa de Boigne.

La familia real de Francia

Entre el siglo XVI y 1830, la familia real de Francia en sentido estricto, estaba compuesta del rey, de su mujer (la reina), de su madre (la reina madre), de sus hijos e hijas, de las mujeres de sus hijos, de sus hermanos y de sus hijos e hijas solteras, así como en su caso, la mujer, hijas solteras e hijos varones del hijo primogénito del rey y de los miembros stricto sensu de las familias reales de reyes de Francia ya fallecidos.

El orden de dignidad o de préséance (precedencia) de los príncipes era, según el uso francés:

Posteriormente en orden de su cercanía a la sucesión dinástica, dentro de la Casa de Francia, pero no de la Familia Real estrictamente, se encontrarían:

Patronímicos y títulos

Patronímicos

El rey y la reina de Francia no tienen patronímico, lo pierden en su acceso al trono. Firman sólo con su nombre, sin ordinal. Este vacío condujo a los revolucionarios a darles el patronímico Capeto (Capet), retomando el sobrenombre de su primer antepasado masculino conocido.

Los hijos e hijas de Francia llevan el patronímico «de Francia». Los nietos y nietas de Francia llevan como patronímico el nombre del apanage de su padre (es decir del hijo de Francia). Si un hijo de Francia tiene descendencia por línea masculina, este tomará como nombre el nombre de su apanage como en el caso de la Casa de Orleans, que descienden de Felipe, hijo de Francia, duque de Orleans.

Los príncipes de sangre tienen como patronímico el nombre del apanage del hijo de Francia del que descienden.

Títulos ordinarios

Aun no formando parte en sentido estricto de la casa de Francia, es necesario tener en cuenta los siguientes casos:

Predicados

Apelativos

Apelativos de la familia real.

Recapitulación

           
      
   
Rey de Francia
(Roi de France)
 
Monsieur
Hermano mayor del rey
 
Madame
Esposa de Monsieur
 
                      
                  
   
Delfín de Francia
(Dauphin de France)
Hijo mayor del rey
 
Delfina de Francia
(Madame la dauphine)
Esposa de Monseigneur
 
Hijos de Francia
(Fils de France)
Otros hijos del rey
 
Madame Royale
Hija mayor del rey
 
Hijas de Francia
(Filles de France)
Otras hijas del rey
  
                 
      
   
Hijos de Francia
Hijo mayor del delfín
 
Niños de Francia
(Enfants de France)
Otros hijos del delfín
 
Nietos de Francia
(Petits-enfants de France)
Nietos agnaticos del rey
               
   
Niños de Francia
Agnados cadetes
     
Príncipes de sangre
(Princes du sang)
Agnados

Apelativos de los príncipes de sangre

Referencias

  1. a b c d e f g h i j Velde, Francois. «The French Royal Family: Titles and Customs». www.heraldica.org. Consultado el 15 de marzo de 2017. 
  2. Philippe de Montjouvent, Éphéméride de la Maison de France de 1589 à 1848, éd. du Chaney, 1999, p. 19.
  3. En virtud del artículo II de un edicto del 12 de marzo de 1710.
  4. Philippe de Montjouvent, Éphéméride de la Maison de France de 1589 à 1848, éd. du Chaney, 1999, p. 31.
  5. Saint-Hilaire, Auguste de (1826). Vie anecdotique de S. A. R. le Duc d'Orléans: jusqu'à ce jour (en francés). Monsut. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  6. Paul-Marie, BONDOIS, (1937). «Pension de l'apothicaire du duc de Penthièvre (1763)». Revue d'Histoire de la Pharmacie (en fr-FR) 25 (98). Consultado el 26 de julio de 2018. 
  7. Duma, Jean (1995). Les Bourbon-Penthièvre (1678-1793): une nébuleuse aristocratique au XVIIIe siècle (en francés). Publications de la Sorbonne. ISBN 9782859442729. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  8. Anonyme (9 de abril de 2014). «« Nottes sur le voyage de M. le comte et de Mme la comtesse du Nord en France au mois de may 1782 »». Bulletin du Centre de recherche du château de Versailles (en francés). ISSN 1958-9271. doi:10.4000/crcv.12398. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  9. Vircondelet, Alain (27 de agosto de 2014). La Princesse de Lamballe (en francés). Flammarion. ISBN 9782081354609. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  10. Déclaration de Son Altesse sérénissime Monseigneur, prince souverain de Dombes, sur son avénement à la souveraineté. Du 17 mai 1736. Avec les Testaments et Codicille de feu S. A. S. Mgr le duc du Maine, prince souverain de Dombes, qui règlent à perpétuité l'ordre de la succession à la souveraineté (en francés). Antoine Boudet. 1776. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  11. «Louis Jean Marie de Bourbon Penthièvre (1725-1793) - Auteur - Ressources de la Bibliothèque nationale de France». data.bnf.fr (en francés). Consultado el 26 de julio de 2018. 
  12. Force, Jean Aymar Piganiol de La (1753). Nouvelle description de la France; dans laquelle on voct le gouvernement general de ce royaume celui de chaque province en particulier (etc.) avec des figures en taille-douce. 3. ed., corr. et augm (en francés). Legras. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  13. texte, Du Cerceau, Jean-Antoine (1670-1730). Auteur du (1708). «Épistre à son Altesse sérénissime Monseigneur le Duc du Maine, sur un présent de vingt-deux pastez qu'il avoit envoyez aux Jésuites qui sont chargez du "Journal de Trévoux". ». Gallica (en francés). Consultado el 26 de julio de 2018. 
  14. Déclaration de Son Altesse Sérénissime monseigneur le Duc du Maine prince souverain de Dombes donnée a Paris le 1e février 1728. (en francés). 1730. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  15. Según Saint-Simon, el apelativo fue introducido por el propio Luis XIV : « Jamais Dauphin jusqu’au fils de Louis XIV n’avoit été appelé Monseigneur, en parlant de lui tout court, ni même en lui parlant. On écrivoit bien “Monseigneur le Dauphin”, mais on disoit “Monsieur le Dauphin”, et “Monsieur” aussi en lui parlant ; pareillement aux autres fils de France, à plus forte raison au-dessous. Le roi, par badinage, se mit à l’appeler Monseigneur ; je ne répondrois pas que le badinage ne fût un essai pour ne pas faire sérieusement ce qui se pouvoit introduire sans y paroître, et pour une distinction sur le nom singulier de Monsieur. Le nom de Dauphin le distinguoit de reste, et son rang si supérieur à Monsieur qui lui donnoit la chemise et lui présentoit la serviette. Quoi qu’il en soit, le roi continua, peu à peu la cour l’imita, et bientôt après non seulement on ne lui dit plus que Monseigneur parlant à lui, mais même parlant de lui, et le nom de Dauphin disparut pour faire place à celui de Monseigneur tout court. » (Louis de Rouvroy, duque de Saint-Simon, Mémoires, tomo 7, capítulo X.)
  16. a b Dussieux, Louis. Généalogie de la maison de Bourbon de 1256 à 1871 (en francés). Lecoffre. p. 248. 
  17. «Mémoires de Saint-Simon, tome 3 chapitre 9». rouvroy.medusis.com. Consultado el 6 de septiembre de 2016. 
  18. Ladurie, Emmanuel Le Roy; Fitou, Jean-François (1 de julio de 2001). Saint-Simon and the Court of Louis XIV (en inglés). University of Chicago Press. ISBN 9780226473208. Consultado el 6 de septiembre de 2016. 
  19. Freudmann, Felix Raymond (1 de enero de 1957). The Memoirs of Madame de la Guette: A Study (en inglés). Librairie Droz. ISBN 9782600034524. Consultado el 6 de septiembre de 2016. 
  20. Philippe de Montjouvent, Éphéméride de la Maison de France de 1589 à 1848, éd. du Chaney, 1999, p. 51.
  21. a b Rooryck, Guy (1 de enero de 1992). Les "Mémoires" du duc de Saint-Simon: de la parole du témoin au discours du mémorialiste (en francés). Librairie Droz. ISBN 9782600036863. Consultado el 6 de septiembre de 2016. 
  22. Histoire de la Maison Royale de France et des grands officiers, Père Anselme, 1728, tome III, p. 516, 517, 519
  23. Note en bas de page du livre sur Wikisource

Artículos relacionados