Hoy en día, Tachuris rubrigastra es un tema de gran interés y relevancia en la sociedad. Desde hace décadas, Tachuris rubrigastra ha sido motivo de debate e investigación, generando opiniones encontradas y provocando cambios significativos en diversos ámbitos. En este artículo, nos adentraremos en la complejidad de Tachuris rubrigastra, explorando sus diferentes perspectivas y consecuencias en nuestra vida diaria. Analizaremos cómo Tachuris rubrigastra ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo continúa impactando nuestra sociedad en la actualidad. Además, abordaremos los retos y desafíos que Tachuris rubrigastra presenta, así como las posibles soluciones y estrategias para afrontarlos. ¡Acompáñanos en esta apasionante exploración de Tachuris rubrigastra y descubre sus innumerables facetas!
Siete colores | ||
---|---|---|
Siete colores en Montevideo, Uruguay | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Género: |
Tachuris Lafresnaye, 1836 | |
Especie: |
T. rubrigastra (Vieillot, 1817) | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del siete colores. Residente todo el año Migración no reproductiva | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
El siete colores o sietecolores (Tachuris rubrigastra), es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae, aunque para algunos autores formaría parte de una familia aparte, llamada Tachurisidae. Es el único miembro del género Tachuris y sus relaciones con otros miembros de la familia Tyrannidae son inciertas. Es nativo del centro sur y de la región andina del centro oeste de América del Sur.
Aparte de siete colores (nombre de uso común en Chile), es conocido también como tachurí sietecolores (en Argentina y Paraguay), sietecolores de la laguna (en Argentina y Uruguay), sietecolores de la totora (en Perú), el rey, junquero de colores, matraca, pajarito arco iris, papa-pirí, tachurí rey o reyezuelo.
Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Ver detalles en Subespecies.
Habita en zonas húmedas e inundables cercanas a ríos y lagos. Está asociado a las totoras. Desde el nivel del mar hasta los 4100 m s. n. m. en la cordillera de los Andes.
Mide entre 10 y 11,5 cm de longitud. Como su nombre lo indica, el plumaje del siete colores (en realidad son 8 o 9) es muy colorido. La corona es negra con una faja central roja (casi siempre oculta) y lista superciliar amarillo dorado a los lados. Los lados de la cara con triángulo negro azulado desde el pico hasta los auriculares. El lomo y las partes traseras son verdes; las partes inferiores son amarillo brillante; el cuello, blanco; exhibe una banda parcial negra alrededor del pecho; el criso es rojizo. Su cola es corta con rectrices centrales negras, las siguientes negras con punta blanca y rectrices exteriores blancas (obvias en vuelo); sus alas son cortas y redondeadas, las cobertoras son grises, las primarias gris parduzco, las secundarias con borde blanco formando una línea transversal blanca ancha. Patas negras, pico esbelto negro, ojos celestes. La hembra exhibe colores más suaves y los jóvenes son menos coloridos que los adultos. Aves de altitudes andinas son ligeramente mayores y con las listas superciliares más anchas mientras que las aves de la costa peruana pueden ser más blanquecinas por abajo y con las listas superciliares más verdosas.
Se mueve incansablemente dentro de la cobertura de juncales y totoras y a menudo es difícil de ser visto. Ocasionalmente emerge al borde del agua para alimentarse y por la mañana temprano se acomoda en perchas más en el abierto.
Su dieta consiste de insectos y pequeños invertebrados que encuentra en su hábitat, los que caza moviéndose de totora en totora en vuelos cortos y dando pequeños saltos.
Nidifica entre septiembre y diciembre. Construye un nido tejido de tiras de juncos secos, formando una taza terminada en punta en la parte inferior y amarrada a una rama de totora, a unos 50 a 100 cm del agua. Deposita dos a tres huevos amarillentos con el polo romo algo más oscuro que miden 16x13 mm.
Vocaliza encaramado en lo alto de totoras o gramíneas verticales un canto bastante musical, un rico gorgoteo «triutu-tu, triutu-tu-tu-tu».
La especie T. rubrigastra fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1817 bajo el nombre científico Sylvia rubrigastra; la localidad tipo es: «Paraguay».
El género monotípico Tachuris fue descrito por el naturalista francés Frédéric de Lafresnaye en 1836.
El nombre genérico femenino «Tachuris» deriva del guaraní «tachurí, tarichú» que designa a varias pequeñas aves comedoras de insectos; y el nombre de la especie «rubrigastra», se compone de las palabras del latín «ruber, rubra»: rojo y «gaster, gasteris»: vientre.
Las relaciones de este género con el resto de la familia Tyrannidae siempre fueron inciertas. Sin embargo, los estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejados en la mayoría de las clasificaciones. El diagnóstico para Tachuris fue que los estudios moleculares demostraron consistentemente que el género pertenece a un linaje antiguo y aislado con relación a Rhynchocyclidae y Tyrannidae, pero no asociado a ninguno de ellos ni ambiguamente. La edad estimada, aunque inconclusivamente debido a la resolución pobre de los datos, apunta para una edad entre 25 y 28 Mya (millones de años). Tanto en morfología como en comportamiento, Tachuris es uno de los miembros más diferenciados del parvorden Tyrannida. Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias, entre las cuales Tachurididae Ohlson, Irestedt, Ericson & Fjeldså, 2013 exclusiva para el presente género. El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) y Avibase adoptan dicha familia, mientras el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aguarda propuestas para analizar los cambios, y coloca al género en Incertae sedis.
Se ha propuesto que el nombre Tachurididae estaría errado por no obedecer a la raíz del mismo, Tachuris, y se ha sugerido su cambio a Tachurisidae, de acuerdo con Franz (2015). El CBRO ya adoptó el nuevo nombre.
De acuerdo a Ohlson et al. 2013, queda así la posición de la familia:
Parvorden Tyrannida |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements checklist v.2022, se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
Con el nombre de «Fiu», y mediante votación realizada por Internet entre el 5 y el 25 de agosto de 2021, el siete colores fue elegido mascota de los Juegos Panamericanos 2023 y los Parapanamericanos 2023, llevados a cabo en Santiago (Chile).