Triacontágono

En el siguiente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Triacontágono. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, exploraremos todos los aspectos relacionados con este tema. Descubriremos su impacto en diferentes ámbitos, su relación con otras áreas de estudio y su relevancia en la sociedad contemporánea. A través de un análisis profundo y detallado, examinaremos los diversos puntos de vista y opiniones expertas que nos permitirán comprender mejor la importancia y relevancia de Triacontágono en el mundo actual.

Triacontágono

Un triacontágono regular
Características
Tipo Polígono regular
Lados 30
Vértices 30
Grupo de simetría , orden 2x30
Símbolo de Schläfli {30}, t{15} (triacontágono regular)
Diagrama de Coxeter-Dynkin
Polígono dual Autodual
Área
(lado )
Ángulo interior 168°
Propiedades
Convexo, isogonal, cíclico

En geometría, un triacontágono es un polígono de 30 lados y 30 vértices. El triacontágono es un polígono construible, mediante la bisección de los lados de un pentadecágono regular.

Propiedades

Un triacontágono tiene 405 diagonales, resultado que se puede obtener aplicando la ecuación general para determinar el número de diagonales de un polígono, ; siendo el número de lados , se tiene que:

.

La suma de todos los ángulos internos de cualquier eneadecágono es 5040 grados o radianes.

Triacontágono regular

Triacontágono regular

Un triacontágono regular es el que tiene todos sus lados de la misma longitud y todos sus ángulos internos iguales. Cada ángulo interno del isodecágono regular mide 168 grados o 2.93215 radianes. Cada ángulo externo del triacontágono regular mide 12º o 0.20944 radianes.

Para obtener el perímetro P de un triacontágono regular, multiplíquese la longitud de uno de sus lados t por treinta (el número de lados n del polígono).

El área A de un triacontágono regular se puede calcular a partir de la longitud t de uno de sus lados, de la siguiente forma:

donde es la constante pi y es la función tangente calculada en radianes.

Si se conoce la longitud de la apotema a del polígono, otra alternativa para calcular el área es:

Referencias

Enlaces externos