Trial by Jury

En este artículo vamos a explorar y analizar Trial by Jury desde diferentes perspectivas y en distintos contextos. Trial by Jury es un tema que ha capturado la atención de personas en todo el mundo, y su importancia e impacto son innegables. A lo largo de los años, Trial by Jury ha generado debates acalorados, ha impulsado cambios significativos y ha sido fuente de inspiración para muchos. En esta publicación, examinaremos a fondo Trial by Jury para entender su significado, su relevancia y su influencia en nuestras vidas. Desde su origen hasta su evolución, Trial by Jury ha dejado una marca indeleble en la sociedad, y es fundamental comprender su alcance para poder apreciar su verdadero valor. El objetivo de este artículo es ofrecer una visión completa y perspicaz de Trial by Jury, y así contribuir al entendimiento y discusión de este tema.

Una escena de Trial by Jury como se ilustró en la revista Illustrated Sporting and Dramatic News del 1 de mayo de 1875.

Trial by Jury (Juicio por jurado en lengua inglesa) es una ópera cómica de un acto, con música de Arthur Sullivan y libreto de W. S. Gilbert. Fue puesta en escena por primera vez el 25 de marzo de 1875 en el Royalty Theatre de Londres, donde inicialmente estuvo en cartel en 131 representaciones y fue considerada un éxito, donde recibió elogios críticos y dejó atrás a su popular pieza compañera, La Périchole de Jacques Offenbach. El argumento trata sobre un juicio de "rompimiento de promesa de matrimonio" en el cual el juez y sistema legal son los objetos de la sátira sin seriedad. Gilbert basó el libreto de Trial by Jury en una parodia de opereta que había escrito en 1868.

Referencias

Libreto inglés-español.