Tricholoma portentosum

En el presente artículo exploraremos detalladamente el tema de Tricholoma portentosum, el cual ha sido objeto de estudio e interés en diversas áreas del conocimiento. Tricholoma portentosum ha capturado la atención de estudiosos, profesionales, y público en general debido a su relevancia e influencia en aspectos clave de nuestra sociedad contemporánea. Desde su impacto en la salud, el medio ambiente, la política, la economía, la cultura, hasta su papel en la historia y en el desarrollo humano, Tricholoma portentosum se ha convertido en un tema central en el debate y la reflexión en el mundo actual. A lo largo de este artículo examinaremos las diferentes perspectivas y dimensiones de Tricholoma portentosum, con el objetivo de ofrecer una visión integral y fundamentada sobre este tema tan relevante.

Tricholoma portentosum
Taxonomía
Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Basidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Tricholomataceae
Género: Tricholoma
Especie: T. portentosum
(Fr.) Quél. 1821
Sinonimia

Agaricus portentosum Fr. 1821
Gyrophila portentosa (Fr.) Quél. 1886
Melanoleuca portentosa (Fr.) Murrill 1914

Características micológicas

Tricholoma portentosum
 

Himenio con láminas
 
 

Sombrero convexo o aplanado
 

Láminas escotadas
 

Esporas de color blanco
 

Ecología micorrízica
 

Comestibilidad: comestible

Tricholoma portentosum, comúnmente conocido como capuchina, carbonera o tortullo es una especie de hongo basidiomiceto perteneciente a la familia Tricholomataceae.​ El basidioma crece en otoño y al principio del invierno asociado a coníferas y hayas.

Morfología del basidioma

Presenta un sombrero con un diámetro de 5 a 15 cm,​ de forma acampanada o plana, con la cutícula viscosa de color gris oscuro, algo más claro en los márgenes.​ Las láminas, escotadas, y la estipe son de color blanco grisáceo con reflejos amarillos.

Referencias

  1. a b Setas y Rutas Micológicas en Sanabria, Carballeda y Los Valles. «Tricholoma portentosum (Fr.) Quél.». ADISAC-LA VOZ. Consultado el 6 de diciembre de 2012. 
  2. Menéndez Valderrey, J. L. (13 de diciembre de 2009). «Tricholoma portentosum (Fr.) Quél.». Asturnatura.com. Consultado el 6 de diciembre de 2012. 
  3. a b c Jiménez, J. «Tricholoma portentosum». Asociación Micológica El Royo. Consultado el 6 de diciembre de 2012. 

Enlaces externos