En el siguiente artículo, exploraremos a fondo Ulmus glabra, un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad moderna, Ulmus glabra ha sido objeto de debate y fascinación a lo largo de los años. A través de un análisis exhaustivo y una amplia investigación, examinaremos los diversos aspectos de Ulmus glabra y su influencia en diferentes ámbitos, desde la política hasta la cultura popular. Con la intención de brindar una visión integral y perspicaz, este artículo busca arrojar luz sobre Ulmus glabra y su importancia en el mundo contemporáneo.
Olmo montano | ||
---|---|---|
![]() Vista de la planta. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Hamamelidae | |
Orden: | Urticales | |
Familia: | Ulmaceae | |
Género: | Ulmus | |
Subgénero: | Ulmus | |
Especie: |
U. glabra Huds., Fl. Angl., 95, 1762 non Mill., Gard. Dict., ed. 8, 4, 1768 | |
Distribución | ||
| ||
subespecies | ||
Sinonimia | ||
| ||
El olmo montano, olmo de monte u olmo de montaña (Ulmus glabra), entre otros, es un árbol de la familia de las ulmáceas, típico de las montañas de toda Europa.
El tronco se eleva recto y puede llegar a los 40 metros de altura, con una corteza más fibrosa que la del olmo común. Es un árbol de hojas estipuladas simples, alternas y caedizas, aserradas, muy asimétricas en la base y largamente acuminadas que presenta frecuentemente un saliente a cada lado. Las flores, inconspicuas, hermafroditas y apétalas, aparecen en grupitos de 10-20 antes que las hojas, es decir, a principios de la primavera. Los frutos (sámaras) - que son un elemento importante para la determinación específica - tienen forma suborbícular con un tamaño de unos 2,5 por 2 cm, alas de bordes lisos y semilla en posición central.
Este olmo se encuentra desde la península ibérica hasta el Cáucaso, los Apeninos, el sur de Bretaña y Noruega. En el centro y norte de Europa crece a altitudes más bajas. Es el tipo de olmo más común en Escandinavia.
Se trata de un árbol escaso en España, que crece habitualmente disperso o en pequeños rodales en bosques mixtos, hayedos o abetales, siempre en ambientes umbrosos. Prefiere los suelos frescos y pedregosos, al pie de cantiles y orillas de los ríos. Crece desde el nivel del mar hasta los 1800 m.
En España el olmo de montaña se distribuye por el norte, pero sobre todo en Cataluña y su zona pirenaica, si bien también en Aragón, País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. También se puede encontrar en el Sistema Central. La zona más meridional en la que podemos encontrar este tipo de olmo está en las sierras de Segura y Cazorla en Jaén (Rossignioli & Génova, 2003).
Algunos botánicos, en particular Lindquist (1931) han propuesto dividir la especie en dos subespecies:
Sin embargo, hay mucha superposición entre las poblaciones en estos rasgos y la distinción puede deberse a la influencia medioambiental, más que a una variación genética; las subespecies no son aceptadas por, entre otros, Flora Europaea y Flora Ibérica.
Cerca de 40 cultivares se han logrado aunque muchas, al menos 30, probablemente se hayan perdido para el cultivo como consecuencia de la grafiosis y otros factores. Entre ellos cabe citar dos con ramas colgantes:
Ulmus glabra fue descrito por William Hudson y publicado en Flora Anglica 95. 1762.
Tiene un número de cromosomas de 2n=28
Ulmus: nombre genérico que es el nombre clásico latino para el olmo.
glabra: epíteto latino que significa "glabra, sin pelos"
Almorteja, lameda, llamera, negrillo, olma, olmo, olmo de montaña, olmo de monte, olmo montano, xameira.