En el mundo actual, Vano es un tema que sigue captando la atención y el interés de muchas personas. Desde su descubrimiento o surgimiento, Vano ha despertado la curiosidad y el debate en diferentes ámbitos, generando opiniones encontradas y perspectivas diversas. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas y aspectos que hacen de Vano un tema relevante en la actualidad. Analizaremos su impacto en la sociedad, sus implicaciones en diversos campos y su evolución a lo largo del tiempo. Asimismo, examinaremos las perspectivas futuras de Vano y su posible influencia en el mundo que nos rodea.
Un vano, hueco o luz, en una construcción o estructura arquitectónica, puede referirse a cualquier apertura en una superficie compacta.
Como elemento arquitectónico, el término "vano" se utiliza también para referirse a la distancia entre apoyos de un elemento estructural (como techos o bóvedas), y de forma más explícita a ventanas, puertas e intercolumnios. El objetivo elemental es dejar un hueco abierto en un muro para que pase el aire o la luz.
Históricamente, se tiene conocimiento de la utilización de vanos adintelados ya desde la época mesopotámica, siendo los persas los primeros en crearlo mediante arcos.
En el Diccionario de ideas afines del lexicógrafo Fernando Corripio se asocia a arcada, hueco y ventana. En el Diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares, vano se relaciona con ajimez, parteluz, cratícula, lucero, lucerna, claraboya y tragaluz.
En construcción, a los huecos previos a la colocación de puertas y ventanas se les denomina así (el vano de la puerta, el vano de la ventana); y por extensión a las aberturas para buhardillas, mansardas, ojos de buey, etc.
En un sentido más amplio, vano puede hacer referencia a aberturas como las aspilleras con fines defensivos de los castillos.
En elementos sometidos a flexión como vigas rectas la longitud del vano (o longitud libre entre apoyos) es importante, ya que las tensiones máximas (σ) sobre dicha viga son proporcionales a la carga total sobre la misma y la longitud del vano:
donde:
En arquitectura naval, se denomina «vano» a la distancia no soportada entre planchas y refuerzos estructurales del buque. A pesar de que un elemento estructural del buque siempre estará soportado en la plancha al que está soldado, se consideran como apoyos solo aquellas intersecciones con elementos que tengan igual o mayor resistencia que el refuerzo analizado. Fenómenos como el pandeo se asocian directamente a este valor.