Vendaje

Apariencia mover a la barra lateral ocultar

Un vendaje consiste en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos con paños de lino o de lana (dependiendo de tu habilidad de primeros auxilios) unidas entre sí y colocadas en un orden racional.

Concepto

Vendaje de barbilla

Como procedimiento o técnica, consiste en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Pero es utilizado en general en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas. Es una técnica específica que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. Aplicado como una técnica terapéutica, pretende limitar selectiva y mecánicamente la movilidad de una articulación en el sentido del movimiento que afecta a las estructuras lesionadas de los tejidos peri articulares.

Los vendajes o la acción de vendar consiste en la aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos y tienen como propósito:


Tipos de vendajes

Blando o contentivo

Este es un vendaje que es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa.

Compresivo

Vendaje compresivo

Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de 1° grado. El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia.

Rígido

Circular

Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar o finalizar un vendaje. Se utiliza en lugares de anchura no muy grande como puede ser muñeca, brazo, pierna, pie y dedos de la mano.

El tipo de vendaje circular es el más fácil de aplicar a una víctima ya que esta es la más factible en aplicación. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo.

Espiral

Utilizado generalmente en las extremidades. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme.

En 8

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca,codo y hombro ), pues permite tener cierta movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación, luego alternando vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho, también sirve para inmovilizar clavícula y para formar postura, es recomendado por un doctor para una buena formación de la columna.

Espiga

Vendaje en espiga

Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano dominante y se sube. Comenzaremos siempre por la parte más distal.

La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45° en dirección a la raíz del miembro, la 2.ª sobre ésta con una inclinación invertida (45° en dirección contraria a la anterior), la tercera como la primera, pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de «espiga».

Velpeau

Se utiliza para las lesiones de la cintura escapular. El brazo se coloca a lo largo del tórax con el codo en flexión y la mano más alta que el codo. Se dan vueltas de venda alrededor del tórax y brazo para mantener la posición. En nuestro medio se emplea para inmovilizar hombro en una luxación acromioclavicular.

Vendaje de vuelta recurrente

Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y los nudillos. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular. para uso quirúrgico

Recomendaciones para un vendaje

Formación en vendajes (ppios. s XX)

Normas generales para la realización de vendajes

La ejecución de un vendaje adecuado, exige un entrenamiento previo y continuado. Antes de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios generales en la realización de vendajes:

Referencias

  1. Soriano Compañ, Antonio (2010). «I: Vendajes clásicos». Vendajes (2° edición). San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario. p. 5. ISBN 8499480039
  2. Jiménez Murillo, L. y Montero Pérez, F.J. Medicina de Urgencias: Guía Terapéutica. Ediciones Harcourt. Madrid. 2006.
  3. McRae, Ronald Tratamiento práctico de fracturas. Editorial McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U. Madrid. 2003.
  4. El arte de hacer un yeso. Editorial Smith-Nephew. 2002. Barcelona.
  5. Roces Camino, J.R. Y Fernández Martín, C. Manual de vendajes funcionales en consulta de Enfermería de Atención Primaria. Editorial BDF. Gijón. 2002.
  6. Burgos J. Fracturas. Cirugía ortopédica y traumatología. 3ª edición. Ed. Harcourt, S.A. Madrid, 2000.

Enlaces externos