En este artículo, estaremos explorando el impacto de Vibrante múltiple uvular en nuestras vidas y en el mundo que nos rodea. Desde su surgimiento hasta el día de hoy, Vibrante múltiple uvular ha desempeñado un papel fundamental en diversas áreas, influenciando nuestras decisiones, formas de pensar y actuar. A lo largo de las siguientes páginas, analizaremos en profundidad cómo Vibrante múltiple uvular ha moldeado nuestra sociedad, transformando industrias, promoviendo el cambio social y desafiando nuestras percepciones preestablecidas. A través de diferentes perspectivas y ejemplos concretos, descubriremos cómo Vibrante múltiple uvular ha dejado una huella imborrable en la historia y cómo continúa moldeando el futuro.
Vibrante múltiple uvular | ||
---|---|---|
ʀ | ||
Codificación | ||
N.º de orden en el AFI | 123 | |
Unicode (hex) | U+0280 | |
X-SAMPA |
R | |
Kirshenbaum |
r" | |
Braille |
![]() ![]() | |
Sonido | ||
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional | ||
La vibrante múltiple uvular es un tipo de sonido consonántico, usado en algunos idiomas. El símbolo en el alfabeto fonético internacional que representa este sonido es ⟨ʀ⟩, una pequeña R mayúscula. Esta consonante es una de varias llamadas colectivamente R gutural.
Caracterizaras de la vibrante múltiple uvular:
Hay dos teorías principales en relación con el origen de la vibrante uvular en las lenguas europeas. Según la primera de ellas, la vibrante uvular se originó en el francés estándar alrededor del siglo XVII, extendiéndose a las variedades del alemán estándar, danés, portugués, así como en algunas partes del neerlandés, noruego y sueco; también está presente en otras zonas de Europa, pero no está claro si estas pronunciaciones se deben a influencia francesa. En la mayoría de los casos, las variedades se han desplazado a una fricativa uvular sonora .
La segunda teoría postula que la R uvular se originó dentro de las lenguas germánicas a través de un proceso en el que la R alveolar se debilitó y luego fue sustituida por una imitación de la R alveolar (vocalización). Como contraprueba en contra de la teoría del «origen francés», se estipula que hay muchos indicios de que la R uvular existía en ciertos dialectos germánicos mucho antes del siglo XVII.
Idioma | Palabra | AFI | Significado | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
Afrikáans | Algunos dialectos | 'r'ooi | 'rojo' | ||
Catalán | Algunos dialectos del norte | có'rr'er | 'correr' | ||
Neerlandés | 'r'ad | ⓘ | 'rueda' | Común in Randstad, Holanda Meridional y algunos dialectos centrales, orientales y sureños. Raro en Bélgica. | |
Inglés | Dialecto de Northumbria | 'r'ed | 'rojo' | Mas encontrado en el oeste de Northumberland, decreciendo. Véase fonología del inglés | |
Francés | 'r'endez-vous | ⓘ | 'cita' | Dialectal. Mas como un fricativo . Véase Fonología del francés. | |
Alemán | Estándar | 'R'übe | 'nabo' | En variación libre con una fricativa uvular sonora. Véase Fonología del alemán | |
Hebreo | ירוק | 'verde' | También puede ser una fricativa o un aproximante. | ||
Judeoespañol | muje'r' | 'mujer' | |||
Italiano | Dialectos del norte (especialmente Parma) | 'r'a'r'o | 'raro' | También puede ser una fricativa uvular sonora o una aproximante labiodental . | |
Occitano | Auvernés sureño | ga'r'çon | 'hijo' | ||
Limosín sureño | filh | 'hijo' | |||
Provenzal | parts | 'partes' | |||
Dialectos occidentales | garric | 'roble' | Contrasta con el vibrante múltiple alveolar ( 'curado') | ||
Portugués | Europeo | 'r'arear | 'rarear' | Alterna con otras formas uvulares y el vibrante múltiple alveolar. | |
Fluminense | me'r'cado | 'marcado', 'feria' | Tiende a ser remplazado por pronunciaciones fricativas. Si esta en la última posición, se ve generalmente en variación con , , , y antes de sonidos no sonoros | ||
Sulista | 'r'epolho | 'repollo' | |||
Romaní | Algunos dialectos | 'r'om | 'hombre' | Alófono de /ɽ/; en otros es /r/ | |
Siux | Lakota | ǧí | 'es café (color)' | Alófono de /ʁ/ antes de /i/ | |
Selkup | Dialectos del norte | 'trineo' | Alófono de /q/ antes de consonantes líquidas. | ||
Sesotho | Mayoría de hablantes | mo'r'i'r'i | 'bello', 'cabello' | ||
Sueco | Dialectos del sur | 'r'äv | 'zorro' |