En este artículo, exploraremos en profundidad Vibrio parahaemolyticus y su impacto en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Desde su relevancia en la historia hasta su influencia en la sociedad actual, Vibrio parahaemolyticus ha sido objeto de interés y debate a lo largo del tiempo. Analizaremos cómo Vibrio parahaemolyticus ha moldeado las relaciones interpersonales, el desarrollo tecnológico, la política y la cultura en general. A través de un enfoque multidisciplinario, examinaremos las múltiples facetas de Vibrio parahaemolyticus y sus implicaciones en el mundo contemporáneo. Este artículo busca proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre Vibrio parahaemolyticus, permitiendo al lector comprender su significado y alcance en el contexto global.
Vibrio parahaemolyticus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Bacteria | |
Filo: | Pseudomonadota | |
Clase: | Gammaproteobacteria | |
Orden: | Vibrionales | |
Familia: | Vibrionaceae | |
Género: | Vibrio | |
Especie: | V. parahaemolyticus | |
Vibrio parahaemolyticus es un vibrio que pertenece al tipo gramnegativo, es móvil y no presenta cápsula ni espora. Tolera la sal común por lo que se desarrolla en el agua del mar y puede crecer a pH 9 en medios ligeramente básicos. Está asociado al consumo de mariscos y en algunos lugares como en Japón hay que tener especial cuidado con él. Es capaz de causar gastroenteritis.
Presenta las siguientes diferencias con Vibrio cholerae: no puede fermentar la sacarosa ni la lactosa y crece con hasta un 8 % de sal común. Es recomendable mantener los alimentos a más de 75 °C o a menos de 5 °C y evitar la contaminación cruzada durante su manipulación para evitar tener problemas con este microorganismo.
También se asocia al pescado crudo o insuficientemente cocinado. Si se refrigera el pescado ralenta la multiplicación y si se cocina a más de 60 °C durante 15 minutos, muere.