Vicente Moriones

En este artículo, exploraremos en profundidad el tema de Vicente Moriones. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual, analizaremos todas las facetas de Vicente Moriones y su relevancia en diferentes contextos. A través de un enfoque multidisciplinario, examinaremos las diversas perspectivas que existen en relación con Vicente Moriones, y exploraremos cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Además, discutiremos su influencia en ámbitos como la cultura, la economía y la política, y reflexionaremos sobre su futuro en un mundo en constante cambio. Prepárate para sumergirte en un viaje de descubrimiento sobre Vicente Moriones y todo lo que este concepto conlleva.

Vicente Moriones Belzunegui
Información personal
Apodo Navarro
Otros nombres José Luis Márquez Boya
Nacimiento 22 de enero de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sangüesa (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 22 de marzo de 1970 Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
Bilbao (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Sindicalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra civil española y Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Confederación Nacional del Trabajo Ver y modificar los datos en Wikidata

Vicente Moriones Belzunegui conocido también como José Luis Márquez Boya o Navarro​ (Sangüesa, Navarra, 1913 - Bilbao, 1970) fue un militante anarquista, militar republicano, miembro de la resistencia francesa, mugalari, libertario y sindicalista español.

Exiliado tras la Guerra Civil, en Francia participó en la II Guerra Mundial en las actividades del Grupo Ponzán, integrado en la red de evasiones de Pat O'Leary. Pasó por el Pirineo a judíos, un coronel aliado y a varios aviadores , por lo que fue detenido en Perpiñán​ por las fuerzas de ocupación nazis, internado en Vernet d'Ariège y deportado desde el campo de Royallieu en Compiègne —con el nombre falso de Valeriano Martínez— al campo de concentración de Buchenwald (Alemania),​ donde sufrió dicha deportación de junio de 1943 hasta el 30 de abril de 1945,​ cuando fue liberado por las fuerzas aliadas.

Tras el final de la Guerra Mundial regresó a España y a la actividad militante en la clandestinidad. En 1947 fue detenido y condenado a cuarenta años de prisión. Internado en la cárcel de Carabanchel, fue vecino de celda del historiador Nicolás Sánchez Albornoz. Permaneció encarcelado dieciocho años, quedando en libertad en 1963.​ Cuando murió en 1970 era secretario general de la CNT del Norte, miembro de la Alianza Sindical y de la Junta de Defensa del Gobierno Vasco en el interior.

Referencias

  1. a b c d Sánchez Agustí, 1 de enero de 2010, p. 320, pp. s/n.
  2. a b Luis Gómez (25 de febrero de 2007). «Españoles en los campos nazis». El País. 
  3. a b «Moriones Belzunegui, Vicente». Enciclopedia Auñamendi. Consultado el 15 de junio de 2024. 

Bibliografía