En el mundo actual, Vida artificial juega un papel crucial en nuestra sociedad. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la cultura popular, Vida artificial ha sido objeto de constante debate y análisis. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Vida artificial y su relevancia en nuestras vidas cotidianas. Desde sus orígenes hasta su evolución actual, examinaremos cómo Vida artificial ha moldeado el mundo que conocemos. Además, consideraremos sus implicaciones futuras y cómo podría continuar transformando nuestra sociedad en las próximas décadas.
La vida artificial es un campo de investigación que tiene como objeto de estudio la investigación de la vida y los sistemas artificiales que exhiben propiedades similares a los seres vivos, a través de modelos de simulación. El científico Christopher Langton fue el primero en utilizar el término a fines de la década de 1980 cuando se celebró la "Primera Conferencia Internacional de la Síntesis y Simulación de Sistemas Vivientes" (también conocido como Vida Artificial I) en Laboratorio Nacional de Los Álamos en 1987. Existen tres tipos principales de vida artificial, nombrados de acuerdo con su enfoque: soft, con un enfoque en el software; hard, con un enfoque en el hardware; y wet, con un enfoque en la bioquímica.
El área de vida artificial es un punto de encuentro para gente de otras áreas más tradicionales como lingüística, física, matemáticas, filosofía, psicología, ciencias de la computación, biología, antropología y sociología en las que sería inusual que se discutieran enfoques teóricos y computacionales. Como área, tiene una historia controvertida; John Maynard Smith criticó ciertos trabajos de vida artificial en 1995 calificándolos de "ciencia sin hechos", y generalmente no ha recibido mucha atención de parte de biólogos. Sin embargo, la reciente publicación de artículos sobre vida artificial en revistas de amplia difusión, como Science y Nature son evidencia de que las técnicas de vida artificial son cada vez más aceptadas por los científicos, al menos como un método de estudio de la evolución.
Las aplicaciones de la vida artificial se pueden encontrar en alguno de estos casos:
En algunos campos de aplicación de la vida artificial se plantean dos tipos de simulaciones, basadas en el mundo real, las cuales ayudan a la toma de decisiones. Estas son:
Autómatas celulares. Redes neuronales.
A continuación se muestra un listado de simuladores populares utilizados en el ámbito de la vida artificial por software.
Nombre | Técnica utilizada | Iniciado | Terminado |
---|---|---|---|
Avida | ADN ejecutable | 1993 | en desarrollo |
Neurokernel | Geppetto | 2014 | en desarrollo |
Creatures | red neuronal / simulación bioquímica | 1996-2001 | Aún en desarrollo por seguidores de este proyecto |
Critterding | red neuronal | 2005 | en desarrollo |
Darwinbots | ADN ejecutable | 2003 | en desarrollo |
DigiHive | ADN ejecutable | 2006 | 2009 |
DOSE | ADN ejecutable | 2012 | en desarrollo |
EcoSim | Mapa cognitivo difuso | 2009 | en desarrollo |
Evolve 4.0 | ADN ejecutable | 1996 | Antes de noviembre de 2014 |
Framsticks | ADN ejecutable | 1996 | en desarrollo |
Noble Ape | red neuronal | 1996 | en desarrollo |
OpenWorm | Geppetto | 2011 | en desarrollo |
Polyworld | red neuronal | 1990 | en desarrollo |
Primordial Life | ADN ejecutable | 1994 | 2003 |
ScriptBots | ADN ejecutable | 2010 | en desarrollo |
TechnoSphere | módulos | 1995 | NA |
Tierra | ADN ejecutable | 1991 | 2004 |
3D Virtual Creature Evolution | red neuronal | 2008 | NA |