En el presente artículo, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Vitali Guínzburg. Se trata de un tema que ha generado gran interés en la sociedad contemporánea, suscita debates, opiniones encontradas y un sinfín de reflexiones. A lo largo de estas líneas, nos proponemos explorar las diversas facetas que Vitali Guínzburg nos ofrece, desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad. Desde su influencia en la cultura popular hasta su relevancia en ámbitos más específicos, Vitali Guínzburg ha logrado captar la atención de un amplio espectro de la población. Sin duda, se trata de un tema que no deja indiferente a nadie, y que merece ser analizado en profundidad para comprender su verdadero alcance.
Vitali Guínzburg | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento |
Vitali Lázarevich Guínzburg Виталий Лазаревич Гинзбург | |
Nombre en ruso | Вита́лий Ла́заревич Ги́нзбург | |
Nacimiento |
4 de octubre de 1916![]() | |
Fallecimiento |
8 de noviembre de 2009 (93 años)![]() | |
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Residencia | Unión Soviética | |
Nacionalidad | soviética | |
Familia | ||
Cónyuge | Nina Guínzburg (Yermakova) | |
Educación | ||
Educación | doctor en Ciencias Físico-Matemáticas | |
Educado en | Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Estatal de Moscú | |
Supervisor doctoral | Ígor Tam | |
Alumno de | Ígor Tam | |
Información profesional | ||
Área | Física | |
Conocido por |
superconductores superfluidos | |
Empleador | Instituto Lébedev de Física | |
Estudiantes doctorales | Viacheslav Mujánov | |
Alumnos | Leonid Keldysh | |
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Miembro de | ||
Distinciones |
![]() Premio Wolf en Física (1994) | |
Vitali Lázarevich Guínzburg (en ruso: Виталий Лазаревич Гинзбург; Moscú,
En 1938 se graduó en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Estatal de Moscú. Defendió su candidatura al grado de doctor (PhD) en 1940 y su tesis doctoral en 1942. Desde 1940 perteneció al Instituto Lébedev de Física de Moscú (llamado en honor a Piotr Lébedev) de la Academia de Ciencias de la URSS, siendo entre 1971 y 1988 sucesor de Ígor Tamm al frente del Departamento Teórico. Desde 1945 fue profesor a tiempo parcial de la Universidad Estatal de Gorki, y desde 1968 del Instituto de Física y Tecnología de Moscú. Fue elegido miembro extranjero de nueve Academias de Ciencias (o instituciones equivalentes) como la Real Sociedad de Londres (1987), la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (1981) y la Academia Americana de Artes y Ciencias (1971).
Fue autor de varios cientos de artículos científicos y más de una docena de libros. Sus campos de trabajo incluyen la materia condensada, la física de plasmas y la astrofísica. En materia condensada destacan sus contribuciones a la teoría de la superconductividad (teoría Ginzburg-Landau), transiciones de fase, y ferroelectricidad. En la física de plasmas, a la teoría de propagación de ondas, emisión sincrotrón, y radiación de transición; y en astrofísica, una teoría sobre el origen de los rayos cósmicos, y la teoría de emisión de radio de los pulsares. En los años 1950, se vio involucrado en el proyecto soviético de la bomba de hidrógeno.