Volcán Ollagüe

En este artículo exploraremos el impacto que Volcán Ollagüe ha tenido en diferentes aspectos de la sociedad moderna. Desde su surgimiento, Volcán Ollagüe ha generado un gran debate y ha generado cambios significativos en diversos ámbitos, desde la política hasta la tecnología, pasando por la cultura y las relaciones interpersonales. A lo largo de estas páginas, analizaremos cómo Volcán Ollagüe ha transformado la forma en que interactuamos, pensamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Además, examinaremos su influencia en el ámbito profesional y cómo ha afectado la manera en que las empresas operan y se comunican con sus clientes. A través de este análisis, pretendemos arrojar luz sobre la importancia y el alcance de Volcán Ollagüe en la sociedad contemporánea.

Ollagüe

Volcán Ollagüe, vista desde Bolivia.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Andes
Coordenadas 21°18′00″S 68°10′00″O / -21.3, -68.166666666667
Localización administrativa
País Bolivia Bolivia
ChileBandera de Chile Chile
División Provincia de Nor Lípez
Localización Activo
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 5868 m s. n. m.
Prominencia 1686 m
Tipo de rocas andesita
Observatorio Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur
Montañismo
Ruta roca/nieve/hielo
Mapa de localización
Ollagüe ubicada en Chile
Ollagüe
Ollagüe
Ubicación en Chile.

El volcán Ollagüe es un estratovolcán activo situado en la frontera de Bolivia y Chile, en la Región de Antofagasta en Chile y el Departamento de Potosí en Bolivia, en la cordillera de los Andes con una altura de 5868 m s. n. m..

Uyuni, Bolivia

Posee un cráter de 1250 metros de diámetro, el cual ha sido erosionado en la parte sur, lo que deja al descubierto rastros de lavas. Asimismo, desde el aíre, se reconocen dos fumarolas: la principal, que mide 100 metros, está ubicada a 700 metros al oeste del cráter, donde se puede observar el escape de gases de color amarillo (azufre) y blanco (vapor de agua). La otra fumarola se encuentra en la cima del volcán.

Se sube por el lado chileno, ascendiendo unos 5500 metros de altura sobre el nivel del mar, comienzan a vislumbrarse ruinas de ex campamentos azufreros denominados Santa Cecilia y Santa Rosa, los cuales pueden ser visitados a pie desde la base del volcán. Su ascenso requiere de una buena condición física. Se recomienda tener cuidado con los campos minados pobremente identificados, que existen en las rutas de aproximación al suroeste del volcán. Es preferible utilizar la ruta desde el noroeste o consultar a carabineros del pueblo de Ollagüe sobre las zonas peligrosas.

Nombre

Vista del volcán Ollagüe desde el pueblo del mismo nombre.

El nombre del volcán Ollagüe proviene del aimara ulla-wi, que significa 'lugar desde donde se mira' o 'mirador'.

Véase también

Referencias

  1. «Ollague». Programa de Vulcanismo Global. Instituto Smithsoniano. Consultado el 21 de marzo de 2016. 
  2. Cerrón-Palomino, Rodolfo (2008). «Ollantay: de topónimo a antropónimo». Voces del Ande : ensayos sobre onomástica andina. Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 299. ISBN 978-9972-42-856-2. Consultado el 14 de septiembre de 2024. 

Enlaces externos