En el presente artículo, vamos a explorar a fondo el fascinante mundo de Wikipedia en árabe. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad moderna, examinaremos en detalle cada aspecto relevante que ha contribuido a definir la importancia y relevancia de Wikipedia en árabe. A través de un análisis exhaustivo, buscaremos comprender los motivos detrás de su popularidad y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Además, exploraremos las diversas perspectivas que existen sobre Wikipedia en árabe y cómo ha influenciado diferentes áreas de la vida cotidiana. Prepárate para sumergirte en un viaje de descubrimiento y aprendizaje sobre Wikipedia en árabe.
Wikipedia en árabe | ||
---|---|---|
![]() Logotipo de Wikipedia en árabe | ||
Idioma | Árabe | |
Fecha de creación | septiembre de 2001 | |
Artículos | 1 259 082 | |
Usuarios registrados | 2 706 961 | |
Páginas totales | 8 730 729 | |
Archivos locales | 54 775 | |
ar.wikipedia.org | ||
Wikipedia en árabe (en árabe: ويكيبيديا العربية o ويكيبيديا، الموسوعة الحرة ) es la edición en idioma árabe de Wikipedia que recibe 1.81 % de los visitantes del proyecto global. Inició en 9 de julio de 2003 y en julio de 2015 alcanzó los 374 816 artículos, con páginas totales de 2 278 523, lo cual la colocó en el vigesimosegundo puesto por número de artículos y el tercer puesto por profundidad en la estadística entre las distintas versiones por idiomas de esta enciclopedia digital en línea. La Wikipedia en árabe contiene 2 706 961 usuarios registrados, incluyendo 3614 usuarios activos, 26 bibliotecarios y 54 775 archivos locales. El 79.2 % de los usuarios activos residen en el mundo árabe, mientras el 20.8 % en los países no árabes.
El diseño de esta Wikipedia difiere de otras, ya que el árabe se escribe de derecha a izquierda, mientras las otras Wikipedias se escriben de izquierda a derecha (aunque esto no es exclusivo de arwiki, pues la Wikipedia en hebreo también tiene este tipo de escritura).
Arabia Saudita es el país con mayor número de voluntarios (con el 23.5 % de las ediciones), seguida por Egipto (19.8 %), Marruecos (7.9 %), Argelia (7.5 %), Irak (4.7 %), Jordania (4.1 %), los Territorios Palestinos (3.8 %), Túnez (3 %), los Emiratos Árabes Unidos (2.7 %), Israel (2.6 %), Kuwait (2.3 %), los Estados Unidos (2.0 %), Yemen (1.7 %), Catar (1.6 %), Libia (1.3 %), el Líbano (1.2 %), Sudán (1.2 %), Omán (1 %), Turquía (0.8 %), Canadá (0.8 %), Baréin (0.7 %), el Reino Unido (0.6 %), Suecia (0.5 %) y otros (4 %).