Yacatecuhtli

En el presente artículo se abordará el tema de Yacatecuhtli, el cual ha capturado la atención de diversas disciplinas y ámbitos de estudio. Yacatecuhtli ha despertado el interés de investigadores, académicos, profesionales y público en general debido a su relevancia e impacto en la actualidad. A lo largo de este artículo se explorarán diferentes aspectos relacionados con Yacatecuhtli, desde su historia y evolución hasta sus implicaciones en el contexto actual. Se analizarán distintas perspectivas y enfoques para brindar una visión integral y enriquecedora sobre Yacatecuhtli, con el propósito de generar mayor entendimiento y promover el debate informado sobre este tema.

Yacatecuhtli descrito en el Códice Borgia.

Yacatecuhtli (del náhuatl: Yakatekwtli ‘Señor de la narizyakatl, nariz; tekwtli, señor’), en la mitología mexica es el dios del comercio, patrón de los mercaderes y del intercambio, principalmente en los viajes comerciales; su símbolo es el "haz de varas" formado por la unión de los bastones de los caminantes y la nariz.

Era uno de los dioses ancianos. Dios de los mercaderes y los viajeros, por lo que los aztecas le ofrecían esclavos como sacrificio para satisfacerlo y asegurarse su dicha. Se lo representan con una nariz prominente, que servía de guía a los viajeros.

Referencias

  1. Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México, ed. Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica. María Martínez Peñaloza (Traducción). México. ISBN 968-16-1029-6. 
  2. Cecilio Agustín Robelo (1905). Biblioteca Porrúa. Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, ed. Diccionario de Mitología Nahua. México. p. 822. ISBN 978-9684327955.