Yazid III

En el artículo de hoy exploraremos todas las facetas de Yazid III, un tema que ha capturado la atención de muchas personas en todo el mundo. Desde su impacto en la sociedad hasta su relevancia histórica, Yazid III es un tema que no deja indiferente a nadie. A lo largo de este artículo, descubriremos las diferentes perspectivas que existen sobre Yazid III, así como las implicaciones que tiene en nuestra vida diaria. Ya sea a nivel personal, cultural o científico, Yazid III nos invita a reflexionar sobre aspectos fundamentales de nuestra existencia. Sigue leyendo para adentrarte en un viaje fascinante a través de este intrigante tema.

Yazid III por nombre completo Ǧazīd ibn al-Walīd ibn ‘Abd al- Mālik “al-Nâqis” (en árabe: يزيد ابن الوليد ابن عبد الملك) (701/81 H - Damasco 25 de septiembre de 744/127 H), fue hijo del califa al-Walīd ibn ‘Abd al-Mālik y una princesa sogdiana. Fue el duodécimo califa omeya en el año 744 (año 127 del calendario musulmán), protagonista de un breve califato (después de ocupar el trono durante seis meses y diez días, según al-Tabari​).

Acceso al trono

En marzo de 744/127H, Yazid (III), que tenía reputación de piadoso, proclama en una carta-manifiesto que una shura,​ había reconocido la «inmoralidad» del Califa al-Walīd ibn Ǧazīd ibn ‘Abd al-Mālik.

Yazid III, para acceder al trono, se tiene una gran variedad de apoyos, contradictorios entre sí:

  • A Abd-al-Aziz ibn al-Hajjaj ibn Abd-al-Màlik, general que reclutó un ejército.
  • Consigue el soporte de los generales del Gûnd sirio prometiendo mantenerlos en Siria y a sus generales nombrarles para puestos de relevancia en la administración de las provincias del Imperio.
  • Para ganarse a los árabes qaysíes de Misr promete ampliar la nómina ( Diwan ) del Ejército en 30.000 nuevos integrantes.
  • Al wali del Jurasán Naṣr ibn Sayyar le promete refuerzos para controlar definitivamente su provincia.

Así mismo contará con la aquiescencia, o al menos la no oposición, de los perseguidos Qadaritas.

Cuando Walid II es asesinado el 6 de abril de 744 por Abd-al-Aziz ibn al-Hajjaj ibn Abd-al-Màlik, Yazid III es elevado al trono.

Reinado

En su corto reinado, Yazid III se las arregló para no cumplir con todas sus promesas:

  • En primer lugar rehusó conceder a las tropas el aumento de paga prometido por su antecesor (razón por la que fue motejado como “al-Nâqis” - el débil o el deficiente o el rebajador).
  • Promocionó al árabe kalbí Manṣūr ibn Jumhur como walide ’Irāq, deponiendo a Yusūf ibn ‘Umar al-Ṯaqafi (que había derrotado a los alíes de Zayd ibn ‘Alī, bisnieto de ‘Alī ibn Abī Ṭalīb y aspirante al califato.), el cual fue apresado en Urdūn y enviado a Dimasq y posteriormente decapitado después de muerto y exhumado, reforzando la alianza entre álidas, chiíes y abbasíes.
  • Después de confirmar inicialmente a Nasr ibn Sajjar como wali de Jurasán, Mansur ibn Jumhur intentó desplazarlo sustituyéndolo por su hermano, rechazando Nasr ibn Sajjar la deposición y cambiando la política de represión de las élites locales para apoyarse en ellas; así, reclamó la vuelta de al-Hariṯ ibn Surayğ (líder de una fracasada revuelta en 734 de mawali sogdianos) que retornó con tropas del Ḫaḥān de Tocaria.
  • A todo ello hay que añadir la falta de reconocimiento de los méritos del wali de Armenia (y futuro Califa) Marwān ibn Muḥammad ibn Marwān,​ a la sazón cabeza del clan Omeya, reconocido como tal en ’Irāq y Šām, y que más tarde se rebelaría contra él.

El fin del reinado

Acosado por la doble rebelión de Nasr ibn Sayyar y Marwán (II), murió de peste​ entre el 25 de septiembre y el 4 de octubre de 744, designando como sucesor a su hermano Ibrāhīm ibn al-Walīd ibn ‘Abd al-Mālik.


Predecesor:
al-Walīd ibn Ǧazīd ibn ‘Abd al-Mālik Walid II
Califa Omeya
744
Sucesor:
Ibrāhīm ibn al-Walīd ibn ‘Abd al-Mālik

Véase también

Referencias

  1. Al-Tabari, Historia de los profetas y los reyes, ISBN 2-7427-3318-3
  2. «The first dynasty of Islam: the Umayyad caliphate AD 661-750» (en inglés). books.google.com. Consultado el 20 de enero de 2010. 
  3. Islam and Fragmentation and Core Beliefs, to 1200
  4. «War and society in the eastern Mediterranean, 7th-15th centuries» (en inglés). books.google.com. Consultado el 20 de enero de 2010. 
  5. 1234 Chronicle apud Hoyland, 661
  6. Historia Del Islam

Bibliografía

  • GABRIELLI, Francesco (1974). Consideraciones sobre el califato Omeya de Oriente. Ed. al-Ándalus. 
  • GABRIELLI, Francesco (1957). Mahoma y las conquistas del Islam. Ed. Guadarrama. Madrid. 
  • GABRIELLI, Francesco (1998). Iaq en los siglos VIII-Xiii:el apogeo de la cultura arágibo-musulmana. Ed. Encuentro. Madrid. ISBN 84-7490-481-1. 
  • HOURANI, Albert (2003). La historia de los árabes. Barcelona,Ediciones B. ISBN 84-666-1254-8. 
  • HAWTING, Gerald R. (2000). The first dynasty of Islam: the Umayyad caliphate ad 661-750 (en inglés). Ed. Routledge. ISBN 0-415-24073-5. 
  • MARTÍNEZ LAÍNEZ, Fernando (2005). Omeyas: la gran expansión del Islam. Ed. Mundo Revistas. Barcelona. ISSN 0018-2354. 
  • YACOV, Lev. (1997). War and society in the Eastern Mediterranean, 7th – 15th Centuries (en inglés). Ed. Brill. ISBN 90-04-10637-5. 
  • SAUNDERS, John Joseph (1990). A History of Medieval Islam. Ed. Barnes & Noble. Londres. (en inglés. 

Enlaces externos