En el artículo de hoy exploraremos todas las facetas de Yazid III, un tema que ha capturado la atención de muchas personas en todo el mundo. Desde su impacto en la sociedad hasta su relevancia histórica, Yazid III es un tema que no deja indiferente a nadie. A lo largo de este artículo, descubriremos las diferentes perspectivas que existen sobre Yazid III, así como las implicaciones que tiene en nuestra vida diaria. Ya sea a nivel personal, cultural o científico, Yazid III nos invita a reflexionar sobre aspectos fundamentales de nuestra existencia. Sigue leyendo para adentrarte en un viaje fascinante a través de este intrigante tema.
Yazid III por nombre completo Ǧazīd ibn al-Walīd ibn ‘Abd al- Mālik “al-Nâqis” (en árabe: يزيد ابن الوليد ابن عبد الملك) (701/81 H - Damasco 25 de septiembre de 744/127 H), fue hijo del califaal-Walīd ibn ‘Abd al-Mālik y una princesa sogdiana. Fue el duodécimo califa omeya en el año 744 (año 127 del calendario musulmán), protagonista de un breve califato (después de ocupar el trono durante seis meses y diez días, según al-Tabari).
Acceso al trono
En marzo de 744/127H, Yazid (III), que tenía reputación de piadoso, proclama en una carta-manifiesto que una shura, había reconocido la «inmoralidad» del Califa al-Walīd ibn Ǧazīd ibn ‘Abd al-Mālik.
Yazid III, para acceder al trono, se tiene una gran variedad de apoyos, contradictorios entre sí:
Consigue el soporte de los generales del Gûnd sirio prometiendo mantenerlos en Siria y a sus generales nombrarles para puestos de relevancia en la administración de las provincias del Imperio.
Para ganarse a los árabes qaysíes de Misr promete ampliar la nómina (Diwan) del Ejército en 30.000 nuevos integrantes.
Así mismo contará con la aquiescencia, o al menos la no oposición, de los perseguidos Qadaritas.
Cuando Walid II es asesinado el 6 de abril de 744 por Abd-al-Aziz ibn al-Hajjaj ibn Abd-al-Màlik, Yazid III es elevado al trono.
Reinado
En su corto reinado, Yazid III se las arregló para no cumplir con todas sus promesas:
En primer lugar rehusó conceder a las tropas el aumento de paga prometido por su antecesor (razón por la que fue motejado como “al-Nâqis” - el débil o el deficiente o el rebajador).
Después de confirmar inicialmente a Nasr ibn Sajjar como wali de Jurasán, Mansur ibn Jumhur intentó desplazarlo sustituyéndolo por su hermano, rechazando Nasr ibn Sajjar la deposición y cambiando la política de represión de las élites locales para apoyarse en ellas; así, reclamó la vuelta de al-Hariṯ ibn Surayğ (líder de una fracasada revuelta en 734 de mawali sogdianos) que retornó con tropas del Ḫaḥān de Tocaria.
A todo ello hay que añadir la falta de reconocimiento de los méritos del wali de Armenia (y futuro Califa) Marwān ibn Muḥammad ibn Marwān, a la sazón cabeza del clan Omeya, reconocido como tal en ’Irāq y Šām, y que más tarde se rebelaría contra él.
El fin del reinado
Acosado por la doble rebelión de Nasr ibn Sayyar y Marwán (II), murió de peste entre el 25 de septiembre y el 4 de octubre de 744, designando como sucesor a su hermano Ibrāhīm ibn al-Walīd ibn ‘Abd al-Mālik.