Yuyu (magia)

En el presente artículo vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Yuyu (magia), explorando sus diversas facetas y significados. Yuyu (magia) es un tema que ha capturado la atención de personas alrededor del mundo, generando un amplio debate y análisis. Desde su origen hasta su evolución a lo largo de los años, Yuyu (magia) ha sido objeto de estudio en diferentes campos, despertando curiosidad e interés en expertos y aficionados por igual. A través de esta exploración, esperamos arrojar luz sobre las múltiples dimensiones de Yuyu (magia) y ofrecer un análisis profundo que enriquezca la comprensión de este fenómeno.

Ilustración victoriana de 1873 de una «casa de yuyu» en la región del Golfo de Benín mostrando cráneos y huesos a modo de fetiches.

Yuyu es un término empleado para designar algunas prácticas mágico-religiosas de la religión tradicional del África Occidental.​ El término yuyu se refiere también al uso de objetos para realizar actos mágicos o de brujería.​ Proviene de la palabra jùujúu de la lengua hausamagia, brujería o amuleto— y ha llegado al español a través del inglés.

Un objeto de cualquier clase venerado por superstición por etnias nativas de África occidental, usadas para encantamientos, como amuletos o como medio de protección o fetiche. También el poder mágico o sobrenatural, o el sistema de ritos conectados con ellos, también una prohibición o evitación efectuada por medio de dicho objeto (similar al tabú de los polinesios).

El término yuyu y las prácticas asociadas con él fueron llevadas a América desde África por los esclavos. Estas prácticas siguen vivas en algunas zonas del continente americano, principalmente en la costa pacífica de Colombia, Las costas centrales y occidentales de Venezuela, y en el norte de Ecuador.

En el léxico del español el vocablo yuyu es un afronegrismo que, desde el inglés a partir del hausa, se incorporó al habla coloquial de España para indicar miedo, respeto supersticioso​y, por derivación, malestar (que se pudiera entender causado por yuyu) y como así se incorporó al diccionario de la RAE en diciembre de 2024.

Véase también

Referencias