El Zéro de conduite es un tema que ha suscitado gran interés en los últimos años. Su relevancia es indiscutible, ya que afecta a numerosos aspectos de la vida cotidiana. En este artículo, vamos a analizar detalladamente los diferentes enfoques y perspectivas que existen sobre el Zéro de conduite, así como su impacto en la sociedad actual. A través de una exhaustiva investigación y el estudio de casos concretos, buscaremos proporcionar una visión amplia y completa sobre este tema. Además, también exploraremos las posibles soluciones y propuestas que se han planteado para abordar las cuestiones relacionadas con el Zéro de conduite.
Zéro de conduite | ||
---|---|---|
Cortometraje | ||
Título | Cero en conducta | |
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Jean Vigo | |
Guion | Jean Vigo | |
Música | Maurice Jaubert | |
Fotografía | Boris Kaufman | |
Montaje | Jean Vigo | |
Protagonistas |
Jean Dasté Robert le Flon | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País |
![]() | |
Año | 1933 | |
Género | Comedia dramática | |
Duración | 48 minutos | |
Idioma(s) | Francés | |
Compañías | ||
Distribución | Gaumont | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Zéro de conduite (en español: Cero en conducta) es un mediometraje francés de 1933 dirigido por Jean Vigo. Estrenado por primera vez el 7 de abril de 1933. Desde entonces, estuvo prohibida en Francia hasta noviembre de 1945.
La película trata exhaustivamente las experiencias escolares de Vigo para retratar un sistema educativo burocrático y represivo en el que tienen lugar actos de rebelión surrealistas, producto de una lectura libertaria de la infancia. El título se refiere a la calificación que el chico obtendría y que le impediría salir en domingo. También muestra la influencia de la obra de teatro Ubu Roi, de Alfred Jarry.
Cuatro jóvenes rebeldes de un represivo internado francés traman y ejecutan una revuelta contra sus profesores y toman el control de la escuela.
Aunque la película no tuvo un éxito inmediato, ha demostrado poseer una influencia duradera. François Truffaut rindió un homenaje a Zéro de conduite en su película Los 400 golpes (1959) copiando, prácticamente fotograma a fotograma, la escena en la que una línea de escolares que corren por París va perdiendo uno a uno sus miembros debido a las atracciones de la ciudad. La película If.... (1969) de Lindsay Anderson es en su totalidad una reinvención menos caprichosa de Zéro.