Zellige

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Detalle de un panel de «zellige» Marrakesh. Pabellón de Marruecos. Sevilla 1992

El «zellige» (en árabe: زليج, pequeña piedra pulida, a veces transcrito como zilij o zellij) es un tipo de mosaico ornamental de origen almorávide a base de trozos de azulejos de colores, llamados teselas. En su definición morfológica: ladrillo de terracota dispuesto en pequeñas placas geométricas esmaltadas.​ Su aspecto puede recordar al «trencadís» catalán.

Es muy característico en la arquitectura marroquí y en general en todo el norte de África, y se utiliza también como composición decorativa en estanques, fuentes o mesas de mosaico.

Historia

Ejemplo de mosaicos romanos, que dieron lugar probablemente a los zelliges.

Probablemente inspirado por los mosaicos romanos y luego bizantinos,​ los zelliges aparecen en Marruecos alrededor del siglo X, al principio únicamente en tonos blancos y marrones. Luego se desarrolló a partir del siglo XIV bajo la dinastía de los benimerines con el uso del azul, del verde y del amarillo. Los benimerines lo utilizaron ampliamente, como se puede apreciar en Mequinez. El rojo empezó a ser utilizado a partir del siglo XVII.

En Marruecos continúan siendo empleados los esmaltes hechos a partir de tintes naturales, en particular en Fez. Sus técnicas de fabricación han variado muy poco desde la época de los benimerines. Como elemento arquitectural, el zellige ha sabido adaptarse a los estilos de la decoración contemporánea sin perder su modo de fabricación artesanal.

Utilización

Los zelliges son usados para cubrir los muros, y a veces también los suelos. Los azulejos empleados para los suelos tienen un grosor de dos centímetros aproximadamente. A veces se usan azulejos cuadrados de 10 cm de lado con las esquinas cortadas para combinarlas con piezas más pequeñas de colores. Para decorar los suelos también se utilizan los bejmat, unas baldosas rectangulares de unos 12 por 14 cm, generalmente intercaladas en forma de V.

Colores

Hoy en día, la paleta cromática de los zelliges es muy rica, lo cual permite un gran número de combinaciones:

Ejemplos de aplicación

Bibliografía

Véase también

Referencias

  1. Material didáctico sobre el zellige por el Metropolitan Museum of Art de Nueva York (en inglés).
  2. Los motivos geométricos en el arte islámico (en inglés) Consultado en diciembre de 2014
  3. Grammet, Els; Dewachter, Min; De Palmenaer (2006). Maroc : Les artisans de la mémoire (en francés). para el Etnografisch Museum. Gent: Snoek. ISBN 90-5349-577-0
  4. García López, Marcelino (2009). Manual completo de artes cerámicas. reedición. Maxtor. p. 177. ISBN 9788497616386. «En un hornillo de reverbero se hacen oxidar juntos plomo y estaño, obteniéndose por este medio un polvo amarillo que se llama calcina.» 

Enlaces externos