Fraxinus pennsylvanica

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Fresno rojo americano

Hojas y flores.
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Fraxinus
Especie: F. pennsylvanica
Marshall
Distribución

Fraxinus pennsylvanica, el fresno rojo americano​ o fresno verde,​ es una especie del género Fraxinus, de la familia del olivo (Oleaceae). Las hojas son opuestas, raramente en verticilos de tres, pinnadocompuestas. Las semillas están contenidas en una sámara.

Hojas Vista del árbol Con hojas de otoño Árbol ornamental Detalle el tronco

Origen

Tiene su área natural de origen en la región oriental de Estados Unidos y Canadá. Su cultivo se ha difundido en todo el Río de la Plata, por sus características similares a su tierra de origen, además de toda la Argentina, en particular en zonas rurales de provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. El fresno americano que crece en estas regiones fue clasificado erróneamente como Fraxinus americana, de características similares a F. Pennsylvanica, con identificación difícil. El envés de las hojas de Fraxinus americana es más iluminado que el haz. Fraxinus pennsylvanica tiene las hojas exactamente iguales arriba y abajo. También, cada especie ocupa distintos nichos ecológicos: el fraxinus americana de zonas altas húmedas; el Fraxinus pennsylvanica en forestas húmedas e inundables, aunque suelen solaparse en la distribución.

Características

Inflorescencia de Fraxinus pennsylvanica, de Zczecin, noroeste de Polonia

El nombre del género, Fraxinus, deriva de la palabra latina Phraxo, que significa cercado, dado que esta especie era utilizada para la construcción de cercos. En algunas regiones de la Argentina, como el delta del Paraná, este fresno se asilvestró. Sus frutos uniseminados, dispersados por el viento, generan nuevos individuos causando graves cambios en esta zona. Una vez instalado, resulta muy difícil su control. Por ello debe tenerse en cuenta éste antecedente de planta invasora, a la hora de decidir su incorporación a lugares donde exista y pueda expandirse favorablemente.

Este árbol alcanza 15 a 20 metros de altura, de tronco recto y cilíndrico, proyecta mucha sombra. Es una especie diclino dioica.

Es una especie rústica , crece en variadas condiciones climáticas y edáficas. Es muy resistente al frío y a las heladas. Prefiere suelos fértiles, frescos y algo húmedos. Es de crecimiento relativamente rápido, y es muy sensible al ataque de las hormigas.

Es muy indicado para ser utilizado en parques y paseos públicos y en el arbolado de calles. Su follaje verde lustroso que torna a amarillo intenso en otoño, le confiere marcados valores decorativos, además de brindar una sombra buena y fresca. Son árboles muy resistentes a la polución ambiental y de muy buena sanidad.

Uso industrial

La madera del fresno americano es de muy buena calidad para ciertos usos, con albura ancha, blanco crema, mientras que el duramen es castaño amarillento. Su brillo es mediano y algo lustroso, carece de olor y tiene textura mediana y heterogénea, grano derecho y veteado, suave con líneas castañas. El peso específico es de 0,660 kg/dm3. La albura seca es susceptible a los insectos xilófagos, pero muy fácil de impregnar mientras que el duramen presenta penetración mediana. Es una madera fuerte, dura y tenaz. Con una elevada resistencia al choque y excelentes aptitudes para trabajos a la flexión y al desgaste. Da buenos resultados con tintes y lustres y puede encolarse satisfactoriamente. Presenta propiedades excelentes para trabajos de curvado al vapor. Se emplea en tonelería, muebles con partes curvadas, artículos deportivos, tornería, mangos y cabos de herramientas, implementos agrícolas, accesorios textiles, embarcaciones, remos, envases y chapas.

Hojas compuestas, imparipinnadas, de 7 a 15 cm de largo, con 5 a 9 filíolos, aovados, cuneiformes o redondeados en la base, aserrados ligeramente enteros, delgados, de textura firme, verdes intensos en la capa superior y en la inferior plateados, desnudos. Toman fuerte color amarillento en otoño antes de caer. El pecíolo es grueso y acanalado.

Flores unisexuales, dispuestas en panículos terminales y compactos; las flores masculinas poseen un cáliz campanulado ligeramente lobulado; las flores femeninas tienen un estilo largo, derecho, purpúreo, y están desprovistas de pétalos.

Frutos sámaras espatuladas, miden de 2,5 a 5 cm de largo, redondeadas u oblongo-lanceoladas, formando racimos abundantes más claros que el follaje al principio, después pardo-claros.

Corteza oscura y agrietada longitudinalmente.

Taxonomía

Fraxinus pennsylvanica fue descrita por Humphrey Marshall y publicado en Arbustrum Americanum 51–52. 1785.

Etimología

Ver: Fraxinus

pennsylvanica: epíteto geográfico que alude a su localización en Pensilvania.

Sinonimia

Referencias

  1. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. Llamado en la Argentina fresno americano, que normalmente es el nombre en castellano de otra especie de fresno, Fraxinus americana o Fresno blanco.
  3. «Fraxinus pennsylvanica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de abril de 2014. 
  4. http://www.catalogueoflife.org/show_species_details.php?record_id=718502
  5. Fraxinus pennsylvanica en PlantList
  6. «Fraxinus pennsylvanica». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 3 de abril de 2014. 

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
  3. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  4. Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  5. Godfrey, R. K. & J. W. Wooten. 1981. Aquatic Wetland Pl. S.E. U.S. Dicot. 1–944. Univ. Georgia Press, Athens.
  6. Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
  7. Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
  8. Schwegman, J. E. 1991. The Vascular Flora of Langham Island, Kankakee County, Illinois. Erigenia 11: 1–8.
  9. Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  10. Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library

Enlaces externos