Pabellón criollo

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Pabellón criollo
pabellón caraqueño
Tipo plato principal, combinado
Origen VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Datos generales
Ingredientes arroz blanco · carne desmechada · caraotas negras refritas · tajadas de plátano maduro frito

El pabellón criollo es un plato tradicional de la gastronomía venezolana, además de considerarse como el «plato nacional de Venezuela».​ Es llamado así por su semejanza con un pabellón o bandera, ya que combina diferentes colores.​ El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne mechada de res, caraotas (frijoles) negros y tajadas de plátano maduro frito.

La historia del pabellón data de la época imperial, probablemente del siglo XVIII,​ y según se cuenta es básicamente una reunión de «sobras» de comidas anteriores realizada por los esclavos de las haciendas: así la carne, el arroz y las caraotas negras generalmente databan de un día anterior o dos, siendo las tajadas de plátano lo único que se preparaba en el momento. Esta es una versión.

Existe otra hipótesis también de que este plato sea propio o representativo del centroccidente del país debido que es muy común verlo en las cartas en la mayoría de establecimientos gastronómicos. Y es que en esa región es donde se pueden conseguir de manera más fácil estos ingredientes,porque ahí convergen los Llanos, el mar Caribe, la cordillera de Los Andes, el Lago de Maracaibo, la Cordillera de la Costa y los climas más propicios para la agricultura de la nación entera.

Se suele hacer referencia a que el plato representa a las tres grandes culturas venezolanas: española (arroz blanco), indígena (carne desmechada) y africana (caraotas).​ Sin embargo está afirmación es meramente poética. Es muy probable que este plato sea de El Tocuyo del siglo XVII, debido a las recetas parecidas que se asocian mucho con los ingredientes utilizados en el pabellón.

Esta es la cultura criolla que ha sido la más influyente de todas dejando la huella en toda la gran mayoría de las tradiciones a lo largo de la historia venezolana.

Para 2019, el pabellón criollo fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de Venezuela.

Variantes

Frijoles negros con queso rallado, carne desmenuzada, rodajas de plátano y arroz

Existen variaciones del plato original:

Véase también

Referencias

  1. a b Lambert Ortiz, Elisabeth (1998). Cocina latinoamericana: Más de 250 recetas de las más sabrosas de los países americanos desde México a la Patagonia. Editorial Edaf. p. 170. ISBN 978-84-414-0421-2
  2. www.venezuelatuya.com (2007). «Venezuela Virtual: Pabellón Criollo». Consultado el 26 de junio de 2010. 
  3. a b Borngraber, Elizabeth (2017). La gente y la cultura de Venezuela (The People and Culture of Venezuela). The Rosen Publishing Group, Inc. p. 25. ISBN 978-1-5383-2646-6
  4. Sánchez, Jorge (10 de abril de 2021). Geografía insólita del Imperio español: Un viaje por la geografía mundial en busca de los vestigios más desconocidos del imperio español. Editorial Almuzara. p. 142. ISBN 978-84-18709-91-3
  5. «Pabellón criollo». VenezuelaTuya.com. 2007. Consultado el 26 de julio de 2023. 
  6. Maumont, Jean-Michel (1997). La cocina sudamericana. Susaeta. p. 65. ISBN 978-84-305-8401-7
  7. «Cocina de Venezuela». Archivado desde el original el 18 de agosto de 2010. Consultado el 26 de junio de 2010. 
  8. «El pabellón criollo: sus orígenes». Publinmagazine. 27 de julio de 2021. Consultado el 26 de julio de 2023. 
  9. «La cocina venezolana registra 6 nuevos patrimonios | Bienmesabe». elestimulo.com. 27 de noviembre de 2019. Consultado el 25 de marzo de 2024. 
  10. http://www.ivu.org/spanish/recipes/dayana.html