Ácido arsénico

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Ácido arsénico
Nombre IUPAC
Ácido tetraoxoarsénico (V)
General
Otros nombres Ácido arsénico
Tetraoxoarseniato (V) de hidrógeno
Fórmula semidesarrollada H3AsO4
Fórmula estructural Imagen de la estructura
Fórmula molecular ?
Identificadores
Número CAS 7778-39-4
Número RTECS CG0700000
ChEBI 18231
ChEMBL CHEMBL2374288
ChemSpider 229
PubChem 22141747 234, 22141747
UNII N7CIZ75ZPN
KEGG C01478
InChIInChI=InChI=1S/AsH3O4/c2-1(3,4)5/h(H3,2,3,4,5)
Key: DJHGAFSJWGLOIV-UHFFFAOYSA-N
Propiedades físicas
Densidad 2000 kg/; 2 g/cm³
Masa molar 14 194 g/mol
Punto de fusión 308,65 K (36 °C)
Punto de ebullición 433 K (160 °C)
Propiedades químicas
Acidez 1=2,24; 2=6,96; 3=11,50 pKa
Solubilidad en agua 16,7
Peligrosidad
NFPA 704

0 3 0
Frases R R26, R27, R28, R45
Frases S S53, S45, S60, S61
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El ácido arsénico o arseniato de hidrógeno como también se le conoce a este compuesto, (H3AsO4) es la forma ácida del ion arseniato, AsO43−, un anión trivalente en el que el arsénico presenta un estado de oxidación de +5. Químicamente, los arseniatos se comportan de un modo similar a los fosfatos.

Existe otro compuesto derivado de este que es el ácido arsenioso o arsenito de hidrógeno.

Obtención

El ácido arsénico se obtiene cuando el óxido de arsénico (V) reacciona con el agua:

A s 2 O 5 + 3   H 2 O ⇌ 2   H 3 A s O 4 {\displaystyle \mathrm {As_{2}O_{5}+3\ H_{2}O\rightleftharpoons 2\ H_{3}AsO_{4}} }

Aplicaciones

El ácido arsénico se usa en el tratamiento de madera, en la fabricación de colorantes y de compuestos orgánicos de arsénico y como esterilizante del suelo. Por otra parte, los compuestos de arsénico se usaron en los inicios del siglo XX para el control de plagas en cultivos (herbicida, insecticida) y rodenticida, especialmente en los Estados Unidos.

Especiación

El estado de oxidación del arsénico, y por tanto su movilidad, están controlados fundamentalmente por las condiciones redox (potencial redox, Eh) y el pH.​ Como aproximación, y sin tener en cuenta otros factores como contenido en materia orgánica, en condiciones oxidantes, el estado As(V) predomina sobre As(III), encontrándose fundamentalmente como H 2 AsO 4 − {\displaystyle {\ce {H2AsO4-}}} a valores de pH bajos (inferiores a 6,9), mientras que a pH más alto, la especie dominante es HAsO42- (en condiciones de extrema acidez, la especie dominante será H3AsO40, mientras que en condiciones de extrema basicidad, la especie dominante será AsO43-). En condiciones reductoras a pH inferior a 9.2, predominará la especie neutra.

El ácido arsénico se presenta en cuatro especies y de acuerdo a los siguientes equilibrios:

Arsénico (V)

H3AsO4 = H2AsO4- + H+

Log k = -2.3

H3AsO4 = HAsO4-2 + 2H+

Log k = -9.46

H3AsO4 = AsO4-3 + 3H+

Log k=-21.11

Diagrama de predominio de especies

Arsénico (III)

H3AsO3 = H2AsO3- + H+

Log k = -9.15

H3AsO3 = HAsO3-2 + 2H+

Log k = -23.85

H3AsO3 = AsO3-3 + 3H+

Log k = -39.55

Diagrama de predominio de especies Diagrama pE vs pH

H3AsO3 + H2O = H3AsO4 + 2H+ + 2e-

Log k = -18.897

Referencias

  1. Número CAS
  2. Lillo, Javier (2016). «Peligros geoquímicos: arsénico de origen natural en las aguas». Grupo de Estudios de Minería y Medioambiente. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  3. Brookins, Douglas G. (1988). Eh-Ph Diagrams for Geochemistry. Springer Verlag. p. 184. ISBN 3-540-18485-6