Años 1980

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Años 1980
Decenios Años 1950Años 1960Años 1970Años 1980 Años 1990Años 2000Años 2010
Años 1980198119821983198419851986198719881989
Siglos Siglo XIXSiglo XXSiglo XXI
Tabla anual del siglo XX
Desde la esquina superior izquierda en sentido de las manecillas del reloj: el primer lanzamiento del transbordador espacial Columbia (primer transbordador de la NASA); Gorbachov junto a Reagan firmando el Tratado INF en la Casa Blanca; la caída del Muro de Berlín; la computadora personal IBM PC; los conciertos de Live Aid; el Accidente de Chernóbil; la Guerra Irán-Irak.

El decenio de los años 1980 comenzó el 1 de enero de 1980 y finalizó el 31 de diciembre de 1989.

El inicio de este decenio está marcado por el aumento de las tensiones de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La amenaza nuclear se hace más latente que nunca, por lo que a mediados del decenio se produce un acercamiento entre los dos bloques, que se ve favorecido principalmente por las políticas conocidas en Occidente como Glásnost y Perestroika, del mandatario soviético Mijaíl Gorbachov.

En el plano económico, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, presenta una serie de medidas económicas de libre mercado, popularmente conocidas como Reaganomía (Reaganomics), que sientan las bases de la economía neoliberal de los años venideros. Por otra parte, las diferencias en el desarrollo entre los diferentes pueblos del mundo se evidencian con la hambruna que devasta a varios países de África. En Etiopía la situación se torna particularmente dramática debido a la sequía. Países asiáticos como Corea del Sur, Taiwán y Singapur así como la región de Hong Kong experimentan un rápido desarrollo industrial que no se detendría durante el resto del siglo.

La existencia del SIDA se hace pública por primera vez en junio de 1981 y acabará presentándose ante el mundo como una epidemia de enormes proporciones.

Chernóbil, localidad ucraniana al norte de Kiev, se convierte en el símbolo de la incapacidad del hombre para controlar el monstruo que ha creado: el riesgo continuo e inapelable de la técnica nuclear. La catástrofe nuclear contamina toda una región y provoca una lluvia radiactiva en amplias zonas de Europa. México vivió el peor terremoto de su historia, el terremoto de México de 1985, con una magnitud de 8.1 grados en la Escala Richter que dejó unas 10 000 víctimas. También en 1985 se produjo la Tragedia de Armero en Colombia tras la erupción del volcán el Nevado del Ruiz dejando un saldo de más de 30 000 fallecidos.

Otro aspecto importante de este decenio fueron las desapariciones forzadas en Latinoamérica que ya habían comenzado en el decenio anterior. Perú salía del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas por once años y que retornaba a la democracia de forma dictatorial, se enfrenta a la organización terrorista maoísta Sendero Luminoso, que inicia su lucha armada en Ayacucho y que poco a poco fue incursionando en la capital.

En 1983 Argentina vuelve a la democracia de forma definitiva, tras la derrota en la guerra de las Malvinas del gobierno militar en 1982 ante Inglaterra. Hay elecciones y asume la presidencia Raúl Alfonsín. En 1985 se condena en el histórico Juicio a las Juntas a los represores militares de la dictadura, siendo Argentina el primer y único país de Latinoamérica en hacerlo.

Tras quince años de dictadura militar los chilenos vuelven a las urnas en 1988 para decidir la continuidad del general Augusto Pinochet en el gobierno. El plebiscito le fue adverso y la democracia vuelve finalmente en 1990, preservando la constitución dictatorial intacta hasta la fecha a la vez que Pinochet mantiene fueros vitalicios.

El terrorismo internacional asociado con la causa palestina bajo ocupación israelí (que data del decenio anterior) se intensifica y Estados Unidos bombardea la Libia de Muamar Gadafi, como represalia por ataques terroristas en Europa supuestamente patrocinados por ese país.

Varios conflictos bélicos iniciados a finales del decenio de los años 1970 tienen continuidad como la guerra afgano-soviética (conflicto en la que interviene la Unión Soviética para apoyar al gobierno afgano en su lucha contra los muyahidines, apoyados estos últimos por Estados Unidos). En Nicaragua también continúa desde fines de los años 1970 la revolución Sandinista y su enfrentamiento con la contra nicaragüense financiada por los Estados Unidos. Otros conflictos inician en esta decenio como la Invasión de Granada y de Panamá. En 1980 en Asia se desata la guerra de Irak contra Irán, conflicto que va a durar hasta 1988 y en la que ambos países enfrentados se declaran ganadores.

En 1989 la Unión Soviética y el bloque soviético en general se encuentran más debilitados que nunca. En noviembre el muro de Berlín que encarnaba la división de dicha ciudad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue demolido por los propios berlineses, dando con ello el golpe de gracia a la era soviética y convirtiéndose en el símbolo de las revoluciones de 1989 en los países de Europa del este.

En el ámbito cultural, este decenio tiene muchos seguidores de su estilo de vida, como la moda, la música y exhibiciones televisivas y del séptimo arte, exclusivas, en la opinión de muchos admiradores, de este decenio. Los videojuegos se hacen cada vez más populares y comienza a extenderse como una nueva cultura.

Resumen principal de los acontecimientos históricos

Alemanes orientales y occidentales en el muro de Berlin (1989).

Cronología

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

Principal referencia:

1987

1988

Manifestantes celebran al día siguiente de la victoria del «No» en Alameda con Ahumada, en Santiago.

1989

Caída del Muro de Berlín.

Otros acontecimientos en el mundo

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

Conflictos armados

Catástrofes

Catástrofes naturales

Catástrofes provocadas por el hombre

Deportes

1980

1981

1982

1984

1985

1986

1987

1988

1989

Cine

De 1980 a 1984

De 1985 a 1989

Principal referencia:

Mención a otras películas de los años 80 De 1980 a 1982 De 1983 a 1984 De 1985 a 1986 De 1987 a 1989

Televisión

Programas de TV

Argentina España

Series de TV

De 1980 a 1984 De 1985 a 1985

Series animadas

De 1980 a 1984 De 1985 a 1985

Videojuegos

De 1980 a 1984

De 1985 a 1989

Literatura

Referencias

  1. Atentado contra Augusto Pinochet
  2. Plebiscito nacional de Chile de 1988
  3. 1982-1986: El triunfo del PSOE en las urnas. Mijaíl Gorbachov pone los primeros cimientos de la "perestroika".
  4. El cine : Historia del cine, técnicas y procesos, actores y directores, diccionario de términos, 100 grandes películas., Larousse, 2002, ISBN 84-8332-303-6  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda).

Enlaces externos