En el mundo actual, Abies fabri se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. La importancia de Abies fabri ha trascendido las barreras de edad, género y cultura, y ha captado la atención de investigadores, profesionales, entusiastas y curiosos por igual. Desde su surgimiento, Abies fabri ha impactado significativamente en diversos aspectos de la sociedad, desde la forma en que nos comunicamos hasta la manera en que realizamos nuestras actividades diarias. En este artículo, exploraremos en profundidad el impacto de Abies fabri en diferentes ámbitos y su relevancia en el mundo contemporáneo.
Abeto de Faber | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 2.3) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Pinophyta | |
Clase: | Pinopsida | |
Orden: | Pinales | |
Familia: | Pinaceae | |
Género: | Abies | |
Sección: | A. sect. Pseudopicea | |
Especie: |
Abies fabri Mast. Craib | |
El abeto de Faber (Abies fabri) es una especie botánica de conífera perteneciente a la familia Pinaceae endémica de China.
Es un árbol que alcanza los 40 m de altura y su tronco un metro de diámetro. La corteza es gris o gris oscuro. Las hojas son ascendentes, laterales sobre las ramas, de color verde brillante, lineales con 6–11 cm de longitud y 3–4 mm de ancho. Los conos de semillas son cilíndricos de 6–11 cm de longitud y 3–4 cm de ancho.
Abies fabri fue descrita por Mast. Craib y publicado en Notes from the Royal Botanic Garden, Edinburgh 11(55): 278. 1919.
Abies: nombre genérico que viene del nombre latino de Abies alba.
fabri: epíteto