Hoy en día, Albertaceratops nesmoi es un tema que ha capturado la atención de muchos en la sociedad actual. Con el avance de la tecnología y la globalización, Albertaceratops nesmoi se ha convertido en un tema relevante que abarca diversas áreas de la vida cotidiana. Ya sea en el ámbito laboral, personal, académico o social, Albertaceratops nesmoi ha impactado de manera significativa en la forma en que las personas interactúan y se desenvuelven en el mundo contemporáneo. A medida que Albertaceratops nesmoi continúa evolucionando, es importante analizar su influencia en diversos aspectos de la vida moderna y las implicaciones que tiene para el futuro. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Albertaceratops nesmoi y exploraremos sus dimensiones, impacto y posibles desafíos que presenta en la sociedad actual.
Albertaceratops nesmoi | ||
---|---|---|
Rango temporal: 84 Ma - 71 Ma Cretácico Superior | ||
![]() Recreación en vida | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Neornithischia | |
Infraorden: | Ceratopsia | |
Familia: | Ceratopsidae | |
Subfamilia: | Centrosaurinae | |
Género: |
Albertaceratops Ryan, 2007 | |
Especie: |
A. nesmoi Ryan, 2007 | |
Albertaceratops nesmoi ("cara con cuerno de Alberta de Cecil Nesmo") es la única especie conocida del género extinto Albertaceratops de dinosaurio ceratopsiano ceratópsido, que vivió a finales del Cretácico, hace aproximadamente entre 84 y 71 millones de años, el Campaniense, en lo que hoy es Norteamérica. Sus restos fueron encontrados en la Formación Oldman, en Alberta, Canadá.
Este género es inusual ya que combina largos cuernos frontales con el cráneo típico de un centrosaurino. Estos normalmente poseen dos cuernos cortos en la frente. Sobre la nariz tenía un borde rugoso y el volante del cuello terminaba en dos grandes ganchos hacia afuera. Este cuerno corto en la nariz, no fusionado en Albertasceratops, son similares a los de los juveniles Pachyrhinosaurus, pero son diez veces más grandes. El gran proceso parietal en el margen caudolateral del parietal se diferencia de los de Pachyrhinosaurus en ser más corto pero con bases más largas, y tener textura superficial altamente rugosa. Su largo se estima en 5,8 metros con un peso de 3500 kilogramos.
Es conocido por un único cráneo completo, TMP.2001.26.1, encontrado en agosto de 2001 y otro cráneo con material postcraneal. Especímenes adicionales fueron reportados de una cama de huesos de cerca de Havre, Montana, a lo largo del lado oeste de Kennedy Coulee que bordea el Río Milk. Esta es equivalente a la Formación Oldman y diferenciada solo por la frontera entre Canadá y los Estados Unidos. Sin embargo, estudios posteriores mostraron estos restos pertenecían a un Chasmosaurinae, Medusaceratops. Ambos ceratópsidos vivieron durante el mismo período de tiempo, hace aproximadamente 77,5 millones de años. El actual nombre específico, A. nesmoi, es en honor a Cecil Nesmo, un habitante de Manyberries, Alberta, un pueblo de menos de 100 personas a 71 km al sur de Medicine Hat, en reconocimiento de sus esfuerzos para ayudar a cazadores fósiles.
En el análisis filogenético inicial propuesto por su descriptor, Michael J. Ryan, lo encontró como un miembro basal de Centrosaurinae. Michael Ryan actualmente trabaja en el Museo de Historia Natural de Cleveland, en Cleveland.
El siguiente cladograma se basa en el análisis de Ryan y colaboradores de 2012:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centrosaurinae |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||