Alcalá de Chivert

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Alcalá de Chivert
Alcalà de Xivert-Alcossebre
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo
Alcalá de Chivert ubicada en EspañaAlcalá de ChivertAlcalá de ChivertUbicación de Alcalá de Chivert en España
Alcalá de Chivert ubicada en Provincia de CastellónAlcalá de ChivertAlcalá de ChivertUbicación de Alcalá de Chivert en la provincia de Castellón
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Bajo Maestrazgo
• Partido judicial Vinaroz
Ubicación 40°18′15″N 0°13′30″E / 40.304184, 0.2250867
• Altitud 155 m
Superficie 167,56 km²
Población 7160 hab. (2023)
• Densidad 40,56 hab./km²
Gentilicio chivertense
gaspachero, -a
alcalaíno, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12570
Alcalde (desde 2007) Fco. Juan Mars (PP)
Fiesta mayor Últimos de agosto
Patrón Juan el Bautista, Acisclo y Victoria
Patrona Victoria y Virgen de los Desamparados
Sitio web www.alcaladexivert.es

Alcalá de Chivert (en valenciano y oficialmente, Alcalà de Xivert-Alcossebre)​ es un municipio de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la comarca del Bajo Maestrazgo y cuenta con 6680 habitantes (INE 2019).

Denominación

Durante los siglos XIII al XVIII la denominación de la localidad fue Alcalá. También se la denominaba Alcalá de Xivert, por haber sido inicialmente Xivert la cabeza del distrito o encomienda donde se enclavaba la población; y posteriormente por convertirse Alcalá en cabeza de dicho territorio.

Durante gran parte del siglo XIX y hasta los años 1910 la denominación oficial de la localidad fue Alcalá de Chisvert (también escrito con la forma ortográfica alternativa de Alcalá de Chisbert entre 1857 y 1900).

A partir de la segunda década del siglo XX, el municipio toma como denominación oficial el nombre de Alcalá de Chivert hasta 1996, cuando el municipio cambia la denominación oficial del mismo por su forma valenciana de Alcalà de Xivert.

Geografía

Integrado en la comarca de Bajo Maestrazgo, se sitúa a 50 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la autopista del Mediterráneo (AP-7) y por la carretera nacional N-340, entre los pK 1014 y 1028, además de por una carretera local que conecta con Cuevas de Vinromá.

Ubicado entre la Costa de Azahar y el Maestrazgo interior, el paisaje de llanos y montañas alterna con las playas y zonas rocosas del litoral. Su orografía está compuesta principalmente por dos sistemas montañosos que ocupan y componen buena parte del mapa municipal: Les Talaies d'Alcalá (716 m), al noroeste, y la sierra de Irta, paralela al mar (572 m). La altitud oscila entre los 716 metros (Tossal d'en Cannes) y el nivel del mar. La población se encuentra a 153 metros sobre el nivel del mar.

En cuanto a la red hidrográfica, se distingue por una serie de barrancos secos entre los que cabe destacar el río Cuevas, también conocido en su último tramo como San Miguel, y las ramblas del Mas, Valldancher, Seguer y Estopet como las de mayor recorrido y entidad. El río Cuevas, en su desembocadura en el mar, forma un delta pedregoso y un estanque conocido como "L’Estany".

Limita con los municipios de Salsadella, Santa Magdalena de Pulpis, Peñíscola, Cuevas de Vinromá, Villanueva de Alcolea, Benlloch, Torreblanca, y al este con el Mar Mediterráneo.

Clima

En cuanto al clima, en Alcala de Chivert, los veranos son calurosos, húmedos, secos y mayormente despejados y los inviernos son largos, fríos, ventosos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de 2 °C o sube a más de 31 °C. El mes con más lluvia en Alcala de Chivert es octubre, con un promedio de 50 milímetros de lluvia. El mes con menos lluvia es julio, con un promedio de 9 milímetros de lluvia.​ La época del año cuando el agua está más caliente dura 2,9 meses, del 1 de julio al 29 de septiembre, con una temperatura promedio superior a 23 °C. El mes del año en Alcala de Chivert en el que la temperatura del agua es más caliente es agosto, con una temperatura promedio del agua de 26 °C.

La época del año cuando el agua está más fría dura 4,4 meses, del 13 de diciembre al 25 de abril, con una temperatura promedio inferior a 16 °C. El mes del año en Alcala de Chivert en el que la temperatura del agua es más fría es febrero, con una temperatura promedio del agua de 13 °C.

Barrios y pedanías

Playa Romana (Alcocebre-Alcalá de Chivert).

En el término municipal de Alcalá de Chivert (y dependientes del mismo ayuntamiento) se encuentran también los siguientes núcleos de población:

Localidades limítrofes

El término municipal de Alcalá de Chivert limita con las localidades de Salsadella, Santa Magdalena de Pulpis, Peñíscola, Cuevas de Vinromá, Villanueva de Alcolea, Benlloch y Torreblanca todas ellas de la provincia de Castellón.

Historia

Numerosos hallazgos arqueológicos permiten afirmar la presencia humana en el término de Alcalá de Chivert desde muy antiguo. Industria lítica epipaleolítica, en torno al año 9000 a. C., se ha encontrado en la Cueva "dels Diablets", junto con cerámica del neolítico medio e industria lítica del neolítico final. Del eneolítico se han encontrado restos cerámicos en la Cueva de la Torrera. Se constata la presencia de materiales traídos por los pueblos comerciantes, como un escarabeo egipcio en la necrópolis de la Solivella, así como cerámica púnica y griega en diversos yacimientos.

De época ibérica se encuentran abundantes restos arqueológicos: poblados como "El Palau" y "El Tossalet", necrópolis como La Solivella, el yacimiento más importante de este periodo, y "El Baixador d'Alcossebre", lápidas escritas, restos cerámicos y metales en El Corral de Royo, Pulpis, Irta y Chivert, monedas en Regalfarí, Alcalá y Chivert, y enterramientos dispersos en Capicorp, Palaba y Alcocéber, que demuestran una densa red de poblamiento en dicha época.

La romanización se constata en la presencia de lápidas funerarias en el Corral de Royo, Corral Blanco y Almedíxer, y en la vía que cruzaba de norte a sur el término por el llano de Alcalá.

Los vestigios medievales más antiguos son los de la fortaleza y la medina árabe de Chivert, con lienzos de muralla de los siglos X-XII. Con la conquista cristiana del territorio, la Orden del Temple, organiza la bailía de Chivert con la concesión de la carta puebla a su población musulmana de Chivert en 1234, a los nuevos asentamientos cristianos de Alcalá (1251); Alcocebre (1261); Almedíjar y Castellnovo (1261). De entre ellas pronto destacará Alcalá, que se convertirá en cabeza de la encomienda. Extinguido el Temple, la nueva Orden de Montesa pasa a ejercer la señoría de la encomienda.

En época moderna una serie de ataques vinieron a caer sobre la población: el poblado mudéjar de Chivert fue saqueado por Estellés en 1521; en 1547 un ataque de piratas berberiscos es rechazado por la población de Alcalá, así como otro a la torre vigía de Cap i Corp en 1586. Una vez unida la Encomienda a la Corona en 1592, y tras la expulsión de los moriscos, se intentó repoblar el poblado de Chivert, lo que fracasó, y se hubo de añadir este, junto con Santa Magdalena de Pulpis, a Alcalá en 1632. También Alcocéber, que había obtenido su segunda carta de población en 1330, fue incorporado a Alcalá en 1663.

En el siglo XIX se produjo la segregación de Santa Magdalena de Pulpis y el gran crecimiento de la población que pasó de los 800 vecinos (unos 3200 habitantes) en tiempos de Cavanilles, a finales del siglo XVIII, a los más de 6.000 habitantes de 1900.​ El siglo XIX dio cabecillas a la causa carlista, (de entre los cuales destaca en la tercera guerra, Pascual Cucala), razón por la cual fue duramente reprimida la villa, tras la victoria liberal.

En el siglo XX, después de los desastres de la guerra civil, se vio sumida en una regresión económica, propiciada además por su agricultura de secano, situación que se fue modificando sensiblemente desde los años 70 por la extensión del regadío y el auge del turismo en la costa de Alcocéber y Cap i Corp.

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 7160 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Alcalà de Xivert​ entre 1842 y 2021

En estos Censos se denominaba Alcalá de Chisvert: 1842 y 1910.
En estos Censos se denominaba Alcalá de Chisbert: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897 y 1900.
En estos Censos se denominaba Alcalá de Chivert: 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991.
Entre el Censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 12102 (Santa Magdalena de Pulpis).     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Nacionalidad en Alcalà de Xivert (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total % Proporción
Española 2474 2387 4861 71.1%
Extranjera 1013 957 1970 28.9%

Economía

La agricultura, que históricamente ha representado el principal sector económico local, ha retrocedido últimamente. La superficie cultivada se ha reducido a la mitad en los últimos 50 años, y solo interesa explotar las zonas de regadío. Los cítricos han venido aumentando pero actualmente están en crisis. De la zona de huerta destaca el "tomata de penjar" (tomate de colgar), como Marca de calidad CV.​ La ganadería se circunscribe a las granjas porcinas y avícolas.

La industria está representada por la construcción de muebles y sus derivados, tejidos, prendas de vestir, depósitos de materiales de construcción, molinos de aceite, talleres de armaduras metálicas, carpinterías, reparación de automóviles y afines, así como varios almacenes de frutas donde se manipulan, envasan y comercializan muchos de los frutos del término municipal. También la parcela de la construcción ha progresado mucho, figurando entre las primeras industrias locales, impulsada por la fuerte demanda turística.

Costa del Azahar (Alcalà de Xivert-Alcossebre, Castellón).

El turismo, propiciado por sus playas y por espacios muy poco masificados, es el motor económico de Alcalà. En toda la costa se ha manifestado un fuerte desarrollo urbano, con nuevas residencias turísticas. Esta evolución ha supuesto un fuerte aumento de los servicios relacionados: hostelería, restauración, gestión inmobiliaria,...

Administración

Últimos alcaldes del municipio:

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Castillo Ibáñez PSPV-PSOE
1983-1987 Joaquín Puig Almela
Daniel Durá Cherta
Juan García Barceló
CDS
PSPV-PSOE
AP
1987-1991 Juan García Barceló AP
1991-1995 Rafael Segarra Calduch PSPV-PSOE
1995-1999 Francisco Juan Mars PP
1999-2003 Francisco Juan Mars PP
2003-2007 Isabel Soriano Barceló PSPV-PSOE
2007-2011 Francisco Juan Mars PP
2011-2015 Francisco Juan Mars PP
2015-2019 Francisco Juan Mars PP
2019-2023 Francisco Juan Mars PP
2023-act. Francisco Juan Mars PP

Hay 13 concejales en el ayuntamiento de Alcalá de Chivert. En las elecciones locales de 2023 el partido PP obtuvo 8 concejales lo que permite al alcalde, Francisco Juan Mars (PP), gobernar el pueblo con mayoría absoluta. El resultado de las elecciones locales de 2023 fue el siguiente​:

Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023
Partido Votos % Concejales
Partido Popular 2.029 56,36 % 8
Partido Socialista Obrero Español 1.043 28,97 % 4
ALC 252 7 % 1
Ciudadanos 236 6,55 % 0

Monumentos

Véase también: Anexo:Bienes de relevancia local del Bajo Maestrazgo#Alcalá de Chivert Interior de la Iglesia de San Juan Bautista

Monumentos religiosos

Torre-Campanario de la Iglesia de San Juan Bautista

Monumentos civiles

Castillo de Alcalá de Chivert Casa de la Cultura

Lugares de interés

Fiestas locales

Gastronomía

Véase también: Gastronomía de la provincia de Castellón “Pastes de sempre Alcalá de Chivert-Alcossebre”. "Rosegons", rosegones, repostería tradicional.

Los platos típicos de esta zona son: el Cocido de pelotas, el Rostit de conill y el Suquet de pescado. De la repostería destaca la llamada Coca celestial, "rollets de cullerà"... Es muy popular la "coca en sal", un singular pan plano con una corteza de sal. También singular és el "borrego", parecido al anterior pero con longaniza y tocino, o sardinas.

Personas célebres

Véase también

Referencias

  1. a b c Registro de Entidades Locales de la Generalitat Valenciana (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. Martín de Viciana. Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino, Tomo III. Valencia: Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Valencia, 1972. Pags. 128-129
  3. a b Fuente: Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.
  4. Decreto del Gobierno Valenciano 205/1996 de 05/11/96 (DOGV núm. 2880, de 29/11/96 y BOE núm. 91, de 16/04/97) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. El clima y el tiempo promedio en todo el año en Alcala de Chivert España
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (España). «Población por sexo, edad (grandes grupos) y nacionalidad (española/extranjera)». Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  8. www.levante-emv.com: La Consejeria de Agricultura concede la marca de calidad al producto típico de Alcalà de Xivert
  9. Argos: Histórico de Gobierno local (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  10. Alcalá de Chivert

Enlaces externos