En el presente artículo se abordará el tema de Alfabeto lidio, el cual ha cobrado gran relevancia en la sociedad contemporánea. Desde diversos ámbitos, Alfabeto lidio se ha convertido en un tema de interés y debate, generando opiniones encontradas y diferentes perspectivas. Es importante analizar a fondo los aspectos relacionados con Alfabeto lidio, su impacto en la vida diaria, su evolución a lo largo del tiempo y su relevancia en el contexto actual. A través de este artículo se buscará brindar una visión amplia y crítica sobre Alfabeto lidio, con el objetivo de fomentar una reflexión profunda acerca de este tema.
Alfabeto lidio | ||
---|---|---|
![]() Estela de Mlimnas, Sardes, c. s. VI a. C. | ||
Tipo | Alfabeto de Asia Menor | |
Idiomas | Idioma lidio | |
Época | 700-200 a. C. | |
Antecesores |
Jeroglíficos egipcios
| |
Hermanos | Frigio, cario, licio, pisidio, sidético | |
Dirección | sinistroverso | |
Letras | 𐤠 𐤡 𐤢 𐤣 𐤤 𐤥 𐤦 𐤧 𐤨 𐤩 𐤪 𐤫 𐤬 𐤭 𐤮 𐤯 𐤰 𐤱 𐤲 𐤳 𐤴 𐤵 𐤶 𐤷 𐤸 𐤹 letras lidias | |
Unicode | U+10920–U+1093F | |
ISO 15924 |
Lydi, 116 | |
El alfabeto lidio se utilizó para escribir la lengua lidia. Como los otros alfabetos de Anatolia en la Edad del Hierro, el alfabeto de Lidia está relacionado con el alfabeto griego oriental, pero tiene características únicas.
La primera recopilación moderna del alfabeto lidio fue realizada por Roberto Gusmani en 1964, en una colección combinada de léxico, gramática y textos.
Los primeros textos lidios se escribieron tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda. Los textos posteriores van todos de derecha a izquierda. Un texto superviviente está en forma de bustrofedon bidireccional. Los espacios sirven como sepación de palabras en todos los texto conocidos excepto uno que usa puntos en su lugar. El lidio consta de una forma única de comilla en forma de triángulo rectángulo.
El alfabeto lidio está estrechamente relacionado con los otros alfabetos de Asia Menor, así como con el alfabeto griego. Contiene letras para 26 sonidos. Algunos están representados por más de un símbolo, que se considera una «letra». A diferencia del alfabeto cario, que tenía una f derivada de Φ, la f lidia tiene la peculiar forma de 8 que también se encuentra en el alfabeto etrusco.
Lletra | Transliteració | So (AFI) |
Notas | |
---|---|---|---|---|
Texto | Imagen | |||
𐤠 | ![]() |
a | ||
𐤡 | ![]() |
b | , | Pronunciado antes de nasales y probablemente |
𐤢 | g | A veces sustituido por /k/. | ||
𐤣 | d | ? | Puede ser otra fricativa pronunciada como . | |
𐤤 | ![]() |
e | Relativamente alta y larga, como la ει griega; solo si se acentúa. | |
𐤥 | ![]() |
v | ||
𐤦 | ![]() |
i | ||
𐤧 | ![]() |
y | ? | Aparentemente alófono de /i/, puede ser cuando no se acentuaba. Atestado solo 11 veces: artymu- ~ artimu-. Podría provenir de la 𐊹 caria. |
𐤨 | ![]() |
k | , | Pronunciado antes de nasales i probablemente |
𐤩 | ![]() |
l | ||
𐤪 | m | |||
𐤫 | ![]() |
n | ||
𐤬 | ![]() |
o | Relativamente alta i larga, como la ου grega; solo si se acentúa. | |
𐤭 | r | |||
𐤮 | ![]() |
ś | Una simple a pesar de su transcripción | |
𐤯 | t | , | Pronunciado antes de nasales y probablemente | |
𐤰 | u | |||
𐤱 | ![]() |
f | ||
𐤲 | ![]() |
q | Al menos históricamente ; no está claro que esta pronunciación estuviera viva. | |
𐤳 | ![]() |
s | or | *s palatalizada. En transcripciones modernas, š. |
𐤴 | τ | or | ||
𐤵 | ![]() |
ã | vocal nasal | Quizá . Solo aparece acentuada. Ã o a se encuentran antes de nasal: aliksãntru ~ aliksantru. |
𐤶 | ![]() |
ẽ | vocal nasal | No ; quizá o como en licio. Solo aparece acentuada. |
𐤷 | λ | *l palatalizada. | ||
𐤸 | ν | or ? | Proviene de *m y *n en final de palabra; después la pérdida de vocales finales causará que contrastase con estos sonidos. Transliterado como ν griega (nu) | |
𐤹 | ![]() |
c | ? | Pronunciada como a africada o fricativa: , , o , etc. Al menos un origen es la *d asibilada. |
Además, dos dígrafos, aa y ii, parecen ser alófonos de e en circunstancias no esclarecidas, como para el alargamiento tónico. Complejos cluster de consonantes a menudo aparecen en las inscripciones y, si estuviera presente, es evidente que no se escribía una schwa epentético : 𐤥𐤹𐤯𐤣𐤦𐤣 wctdid , 𐤨𐤮𐤡𐤷𐤯𐤬𐤨 kśbλtok- .
Nota: una transliteración más reciente que emplea p para b, s para ś, š para s y/o w para v aparece en publicaciones recientes y en el Diccionario en Línea de Lenguas Menores de la Antigua Anatolia (eDiAna), así como en el corpus Lidio de Melchert.
𐤬𐤭𐤠 ora "mes"
𐤩𐤠𐤲𐤭𐤦𐤳𐤠 laqrisa "pares, dromos" o "inscripcion"
𐤡𐤦𐤭𐤠 bira "casa"
𐤥𐤹𐤡𐤠𐤲𐤶𐤫𐤯 wcbaqẽnt "pisotear" (del PIE *pekʷ- "aplastar")
El alfabeto lidio se agregó al estándar Unicode en abril de 2008 con el lanzamiento de la versión 5.1. Está codificado en el plano 1 (plano multilingüe suplementario).
El bloque Unicode para Lydian es U+10920–U+1093F:
Lydian Official Unicode Consortium code chart (PDF) | ||||||||||||||||
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | A | B | C | D | E | F | |
U+1092x | 𐤠 | 𐤡 | 𐤢 | 𐤣 | 𐤤 | 𐤥 | 𐤦 | 𐤧 | 𐤨 | 𐤩 | 𐤪 | 𐤫 | 𐤬 | 𐤭 | 𐤮 | 𐤯 |
U+1093x | 𐤰 | 𐤱 | 𐤲 | 𐤳 | 𐤴 | 𐤵 | 𐤶 | 𐤷 | 𐤸 | 𐤹 | 𐤿 | |||||
Notas
|