En el mundo actual, Anexo:Códice Guadalupe es un tema que ha capturado la atención y el interés de personas de todos los ámbitos de la vida. Desde su impacto en la sociedad hasta su relevancia en la política y la economía, Anexo:Códice Guadalupe ha demostrado ser un tema polifacético que merece ser explorado a fondo. A medida que continuamos avanzando en la era digital, Anexo:Códice Guadalupe continúa siendo relevante y actual, plantando preguntas y desafíos que merecen ser abordados de manera seria y reflexiva. En este artículo, exploraremos distintos aspectos de Anexo:Códice Guadalupe, desde su origen hasta su impacto en nuestras vidas cotidianas, con el objetivo de arrojar luz sobre un tema que está en constante evolución.
Códice Guadalupe o Códice Guadalupano, es el conjunto de símbolos plasmados en la imagen de la Virgen de Guadalupe, el cual cumple con las características de los códicemexica o amoxtli, porque a la usanza de los mesoamericanosprecolombinos, el idioma náhuatl utilizaba simbolismos y ciertos colores y glifos, por lo que la importancia la tradición de los códices y el lenguaje hablado oral era alta; así los sabios tlamatinime plasmaban sus conceptos en los códices.
El códice Guadalupe fue impreso en 1531, como producto de apariciones marianas, el cual también fue visto como códice por los mexicas, mismo que entendieron a mayor profundidad y de inmediato que los europeos, ya que todo lo impreso en la imagen de Guadalupe, tenía un significado para la cultura náhuatl. En el Códice Guadalupe se emplea la imagen, no como un reflejo o "retrato de la realidad", sino como una idea o grupo de ideas.
Imagen analizada en el ayate de la Virgen de Guadalupe
Los códices
Los mesoamericanos desarrollaron los códices mexicas, códices mixtecos y códices mayas, pues escribían con jeroglíficos y signos de un incipiente alfabeto fonético o pictogramas que representaban las cosas reales. A estos elementos gráficos y fónicos, se añadían los colores, cada cual, con su propio significado, que situaban un relato en el tiempo y en el espacio. De la combinación de estos diversos elementos nace la "gramática" con la que se expresaban en sus "códices". Del conjunto impreso, se tenía un texto legible que era completado por las tradiciones orales transmitidas según cánones fijos por procesos cuya significación era conocida por muchos, esencialmente por la clase culta, sacerdotal o política.
Antropólogos, historiadores y nahuatlatos están de acuerdo en reconocer que la imagen impresa en la tilma de Juan Diego es un amoxtli o "códice indio", al estilo de los que ellos usaban para consignar sus crónicas políticas o sus saberes cosmogónicos y teogónicos en pieles o papel amate, hecho de corteza macerada de maguey o de pulpa vegetal, plegado a modo de pequeños biombos que en ocasiones eran con cubiertas de madera en los extremos.
"El habernos dejado nuestra dulcísima Madre esta milagrosa memoria, este bellísimo retrato suyo, parece que fue el adaptarse al estilo o lenguaje de los indios; pues como sabemos, no conocieron ellos otras escrituras que las expresiones simbólicas o jeroglíficos de pincel".
Con la aparición del Códice Guadalupe, se generaron otros códices relacionados como el Códice 1548 o Códice Escalada,Nican Mopohua, el Huei Tlamahuiçoltica, el Códice Laurentino, que es un escrito en náhuatl, latín y español a través de 12 libros y 1800 ilustraciones y otros documentos históricos relacionados.
La imagen y su conjunto.
En la imagen, están representados dos niveles del universo propios de la cosmología mexica: El firmamento o cielo y la tierra.
Contexto
La mitología azteca, refleja una división entre el Sol (Huitzilopochtli), la luna (Coyolxauhqui) y las estrellas (Centzon Huitznáhuac); a partir de la visión mexica, la luna y las estrellas no comprendían la existencia de su medio hermano Huitzilopochtli, pues había sido engendrado en las entrañas de la tierra (Coatlicue), por medio de una pluma de colibrí, al cual consideraban un enemigo, así que deciden darle muerte, pero el sol al saber las intenciones emergió del vientre de su madre con una espada un forma de serpiente, que en forma de fuego descuartizó a la luna y las estrellas, por lo que ambas estaban enemistadas. Era una de las razones por las que se practicaban los sacrificios humanos, pues el dios sol Huitzilopochtli, según la cosmovisión indígena les demandaba eso, para poder hacer salir el sol cada día, generar la lluvia que ayudaría a tener cosechas, y demás asuntos cotidianos.
Otro elemento era el autoexilio del buen Dios (Quetzalcóatl), el cual se produjo cuando su hermano lleno de envidia y rivalidad (Tezcatlipoca) empleando un disfraz de viejita, le ofrece pulque, por lo cual Quetzalcóatl comete actos reprobables y lleno de vergüenza, aunque aclamado por su pueblo decide irse, pero promete volver en su año. Era un hombre blanco, alto, barbado y que vestía de negro. Era considerado el Dios bueno, porque había descendido al inframundo (Mictlán) , para amasar con sus fauces los huesos de los muertos, y así dar vida y ofrendar su sangre para generar vida.
En el año de 1529, dos años antes a la aparición de Guadalupe, Fray Juan de Zumárraga, escribió en carta a Carlos V, Emperador de España, en la cual mencionaba: “Si Dios no provee de su mano, esta tierra se acabará”, el motivo era la devastación que demostraban los aztecas, por una parte, porque su templo a la diosa (Coatlicue - Tonantzin) había sido destruido y por otro lado por la cantidad de pérdidas humanas que sufrían a causa de la guerra, así como por las muertes por viruela.
El 9 de diciembre de 1531, después del arribo de los españoles a la Gran Tenochtitlán, vino del cielo una señal por medio de la Virgen de Guadalupe que, en reseña por los símbolos aparecidos en su túnica, recordemos que es un códice azteca, por medio de la cual quiso restablecer el orden perdido y dejar muy en claro que ya no serían necesarios más sacrificios humanos, pues su hijo, Jesucristo ya había ofrendado su vida por los seres humanos.
Eso fue lo que leyó Juan Diego, por lo que habría que desglosar el significado de los símbolos, y ampliar y precisar la información como resultado de historiadores y decodificadores, de estudios, entrevistas y análisis concienzudos al respecto.
El firmamento
El firmamento de la imagen contiene al cielo, nubes, estrellas, el sol, y la luna, todos ellos representados en distintas formas, unos explícitos y otros implícitos.
El cielo representado por el manto color azul turquesa o verde jade, que mezcla el azul por el cielo, y verde por la vida, por lo que el jade era más valioso que el oro para los antiguos mesoamericanos, era el color de la realeza azteca, el cual solo el emperador o tlatoanime podía portarlo. Por tanto, la dama porta la “xiuhtilmatli" por era una “emperatriz,” porque el Huilhuícatl xoxouhqui o "cielo azul" era el séptimo de los trece cielos, donde él residía y ése era el nombre de su templo en Tenochtitlán.
Estrellas en el manto, que son 46, comprobaron que representan el firmamento nocturno, que significó un acontecimiento relevante, ya que los mexicas habían logrado estudiar el movimiento de venus, marte, júpiter, y movimientos de la bóveda celeste y conjunciones de planetas, por lo que estaban permeados con información astronómica, para su vida civil productiva y religiosa, por lo que su calendario era venu-luni-solar. El solsticio se registró en la conjunción del sol con venus evento registrado cada 104 años, lo que quería decir “el inicio de una nueva era”. El calendario azteca que inicia en la caseta 13 caña que es 1531. Que después del trauma de la conquista de 1521, coincide perfectamente con la conclusión de la era del 5to sol, que ya habían determinado. Las estrellas que en él brillan, traían a la mente indígena el recuerdo de Citlalinícue o "La diosa de la falda de estrellas", otro nombre de Ometéotl bajo un toque materno, en asociación de Yohualli Eh[ecatl o "noche viento", es decir, "El Invisible, el Impalpable" lo que en lenguaje filosófico llamaríamos trascendencia, que no puede verse ni tocarse, pues está más allá de la realidad visible. Por otro lado, la ciencia astronómica logró identificar que corresponden al solsticio de invierno de 1531.
Nubes al fondo de la imagen, que rodean y de donde emerge del cielo y atrás de los rayos de sol, lo que hace parecer manifestación divina. Para los indígenas era muy importante la frase: “entre nieblas y nubes” que tiene 3 significados: “viene del lugar a todos desconocido”, así como saludó Moctezuma a Hernán Cortés; el segundo significado es “abrir un cofre de tesoros espirituales”; y tercero, “el ser ojos, oído y boca de aquél ser invisible y espiritual que –en esa persona que venía entre nieblas y nubes– se hacía visible”. Así que la Virgen de Guadalupe entre nubes significaría: "La que viene del lugar a todos desconocido, Ella abre un cofre de las riquezas espirituales, Ella es ojos, oído y boca de aquél invisible y espiritual, en Ella se manifiesta visible”. Para los europeos ella es una imagen que viene entre las nubes del cielo.
El Sol y sus rayos, emergiendo detrás de la doncella, en todo su rededor con rayos dorados, intercalándose unos serpenteantes y otros rectos, dan percepción de donde emana la luz, y forman un aura luminosa que integran una figura de “nimbo” en forma de almendra lo que significan y dan aspecto de divinidad, lo cual manifiesta que ella porta al verdadero sol, pues va a dar a luz al Niño Sol, a Ometéotl como Madre de la luz, que viene a superar todo lo creado, del Dios (en el cristianismo es a Cristo Jesús), representado en la flor de 4 pétalos (nahui Ollin) en su vino es sólo sol astronómico, es una aurora de sol distinto en el momento de despuntar: es lo que significa "Tonatiuh", "El que va brillando", y "Citlallatónac" o "Astro que hace lucir todas las cosas".
Luna pisada por el pie de la doncella, de color negro, en su fase de cuarto creciente. Conviene recordar que, de Mexica evolucionó posteriormente a México, que significa “El ombligo de la Luna”, o a su vez “en el hogar de la divinidad omnipotente en el centro creador del universo”, “en el lugar donde surgen los cuatro rumbos del universo”. Esto nos ayuda a entender que esta mujer “en cinta” portando al Dios en su vientre, viene al centro de la luna, es decir, a la casa de Dios, centro de la creación del universo, de donde surgen los cuatro rumbos del universo. Ella viene con el verdadero Sol, eclipsando y superando todo lo anterior. El códice es congruente con la teología cristiana, ya que concuerda con la InmaculadaConcepción que porta al verdadero Sol. Adicionalmente, es la imagen de "La Mujer vestida de sol y a punto de dar a luz", descrita en la biblia en Apocalipsis 12, 1-4. "Y apareció en el cielo un gran signo: una Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza. Estaba embarazada y gritaba de dolor porque iba a dar a luz..
La tierra
La tierra es representada por varios elementos entre ellos la túnica, las flores cerro y las flores cerro invertidas, además de la unión de los elementos a través de la flor nahui ollin.
La túnica o vestido de color rosa salmonado, con sombras entre marrón y carmesí, representa la tierra, evoca el alba, y color de Tonatiuh y de Yestlaquenqui, nombres diversos del Dios sol. Además, contiene y en ella están, las flores cerro y agua. El dobles inferior evoca la figura que los indígenas hacían de los códices de tributos.
Flores cerro-corazón, son 10 los glifos denominados así, pues tiene figura de cerro, con pétalos grandes, y otras más pequeñas, mientras que su tallo tiene la figura para el agua, su raíz está ligada al cielo, representado en el manto azul verdoso lleno de estrellas, lo que significa que estas flores “tienen su raíz o fundamento en lo celestial” representado en el olor del manto; por otro lado, el acomodo de las flores en el vestido, tienen un significado preciso ya que no siguen los pliegues, sino que están por encima de ellos lo que facilita su lectura. Para los españoles, solo eran adornos arabescos. Hay que tomar en cuenta que flor y agua significa civilización, y Tepeyac significa “Cerro punta”. Por lo todo esto significa, “civilización enraizada en lo celeste”. Estas flores representan la conjunción del Sol y de Venus, los cuales coincidían cada 104 años solares, equivalentes a 65 astros venusianos. Los indígenas no dibujaban sus códices en tercera dimensión, sino sólo en 2 dimensiones, de esta manera, podemos entender que la flor-cerro-corazón dorada que se encuentra en su vestido a la altura de su pecho, está incluida dentro de estas manos y decían: “Nuestros mayores ofrecían corazones a Dios, para que hubiera armonía en la vida. Esta Mujer dice que, sin arrancarlos, le pongamos los nuestros entre sus manos, para que Ella los presente al verdadero Dios”.
Flores cerro-corazón invertidas son un corazón, sangre y arterias, lo que significa que está llena de sabiduría divina o “poner un rostro humano en el corazón ajeno”. Esto concuerda con el pensamiento de la Iglesia de que se le construya una “casita sagrada”.
Flor “nahui ollin” en el vientre de la mujer, es la única en toda la imagen, con 4 pétalos la cual es alrededor de un círculo central, que significaba para los mexicas, el centro del cosmos con sus 4 puntos cardinales, el nuevo sol, el quinto sol, el sol-dios en movimiento, el cual anuncia la próxima aparición y “nacimiento del Dios Sol” o “Yo traigo al niño sol, al niño Dios para que nazca con ustedes”. Esta flor también se encuentra en diferentes grabados de Teotihuacán y al centro del calendario azteca. Esto es congruente con el pensamiento cristiano.
La doncella
La dama, una joven doncella, contiene diversos símbolos propios de la cultura mexica, y otros elementos adicionales, entre los cuales podemos apreciar los siguientes:
Rostro de color mestizo, de una joven ni indígena ni española, madre de las razas indígena y europea, el rostro de ellos y el de nosotros, rostro inclinado –humilde en signo de respeto, significando que hay alguien mayor que ella-, aunque porte las estrellas, pise la luna en medio de nubes, y el sol detrás de ella- una joven –tierna-, arquetipo que adoptó la madre de Ometéotl, para manifestar desde su rostro su función y misión. El grado supremo de inculturación Tonantzin, la Madre de todos.
Pelo suelto, bien peinado hacia abajo, significa doncella, virginidad, no casada. Las damas casadas o comprometidas, llevaban el pelo trenzado y recogido hacia arriba a la altura de las orejas a manera de “cuernitos”.
Pierna flexionada, lo que significa que estaba danzando, o sea orando: oraban danzando, como lo hacían y hacen los indígenas tanto mexicas como toltecas y otras culturas, y lo siguen haciendo en los atrios de templos, o peregrinaciones.
Manos de dos colores juntas y orantes, mujer en oración a la usanza europea, pero que alcanza a distinguirse que la mano izquierda es más morena y llena que la mano derecha, que es más clara y estilizada, significando la unión de dos pueblos que se unen en paz que, junto con la flexión de su pierna, a manera de paso de danza y la flor-cerro dorada a la altura del pecho rodeando las manos, comprendieron que está en oración a la usanza mexica.
Ojos entrecerrados manifiestan misericordia y compasión, y con la imagen de los protagonistas de la historia, encontrada en sus dos ojos.
La tecnología, y estudiosos confirmaron la imagen de 13 figuras agrupadas en dos: Los que son reflejo en la estampación de la imagen, y una familia, ajena a la estampación.
Boca con una leve sonrisa y un nudo en el labio inferior, dándole volumen.
Los accesorios de la doncella
Dos accesorios notables pueden percibirse en la imagen. Un broche y una cinta oscura.
Cinta oscura anudada en la parte superior del vientre, anunciando que estaba encinta, en espera, “en cinta”, pues llevaba la cinta que las embarazadas mexicas llevaban amarrada en el vientre de color violeta oscuro, y en ella miraron maternidad de Dios, sería Madre de Dios, porque tenía la flor de cuatro pétalos, la “nahui ollin”. Representa el cinto de Coatilque, la que esta vestida de negro, Tecolliquenqui. En congruencia con lo cristiano, ella es “El arca viviente de la alianza”, dijo Benedicto XVI.
La cinta tiene forma trapezoidal que a su vez los mexicas lo relacionaban con cambio, transformación o movimiento.
Broche al cuello,ovalado con una cruz es igual al óvalo y tiene la posición del broche de jade que las estatuas de los dioses llevaban sobre el pecho como su propia alma, lo que les confería la vida, congruente con la perforación que hacían a sus ídolos de jade, piedra verde semipreciosa con pulido espejo, que denominaban “el corazón de la divinidad” y veían reflejado este “corazón de piedra verde” el cual colocaban entre el cuello y el pecho según el pensamiento náhuatl, significaba el corazón de la divinidad, y ahí ellos se veían reflejados en el sacrificio máximo de amor al Dios. La Cruz potenzada negra es cruz cristiana y cruz indígena, pues era utilizada en diversos códices, la posición indica valor insospechado y la relacionaban cuando Quetzalcóatl, se convirtió hormiga negra para obtener el maíz que poseía la hormiga roja en Tonacatepetl, cerro del sustento, y así se creó la quinta humanidad formada por Quetzalcóatl que dio su sangre para amansar el polvo de sus huesos traídos del Mictlán, como el sacrificio de Cristo que derramó su sangre por todos nosotros. El significado del quincunce mexica, en el cristianismo la cruz significa la importancia destacada de “Cristo” sobre Santa María. Esto fusiona las dos culturas.
Zapatilla sin color, en la tilma al natural, sin preparación, apoyado al centro de la luna, parte del paso de danza.
El ángel
Un ángel a los pies de la doncella es mostrado junto con la luna, que no está cargándola, ni está colgándose de ella, sino que la está presentando, y con ella presenta al Dios por nacer, bajo la flor.
El ángel está tomando la túnica y el vestido, representa que con sus manos une el cielo con la tierra pues toma con una mano el manto –el cielo- y con la otra la túnica –la tierra-.
El ángel no es un niño, como los típicos ángeles europeos, sino un joven con calvicie de adulto, en la frente, que representa la ancianidad, sabiduría y autoridad
Tiene un medallón color oro al cuello, similar al de la doncella;
Es “Cuauhtlatoatzin” que significa “Águila que habla cosas divinas o preciosas”, pues tiene alas de águila. Es un guerrero águila perteneciente a los Cuauhtli-Ocelolt o los ejércitos del sol que representa a Cuauhtehuámitl –águila que asciende”. Por otro lado era el nombre de Juan Diego Cuauhtlatoatzin -la Aguilita que habla- “el hombre fiel y verdadero” que nos enseña “el camino que llega a la Emperatriz del Tepeyac”.
Alas tricolores –azul, blanco y rojo- que sumado al negro de la luna, representan los 4 puntos del universo – azul/norte, rojo/este, blanco/oeste, negro/sur- y nos remiten al ámbito de lo sagrado, águilas sagradas y que, con el paso del tiempo, se parecieran los colores de la bandera mexicana, identidad nacional, el pueblo de México.
Plumas de ave preciosa en las alas del ángel que lleva a la Señora, la pluma preciosa de Quetzal, llamada por los aztecas "sombra de Dios".
Número 8
Número 8 en la parte baja del manto. El dibujo contiene el signo que representa al dígito 8, el cual está unos 45° hacia la izquierda o sea algo inclinado, situado a unos centímetros arriba del tobillo y zapatilla de la virgen. El análisis del pintor Miguel Cabrera y 6 colegas, hicieron n 1751, quedó reportado en su informe de “Maravilla Americana” en 1756. Mariano Fernández de Echeverría y Veytia se atribuyó el descubrimiento, “como si fuese hecho con tinta y pluma gruesa, cuya particularidad era misteriosa, porque a nada aporta en la imagen”. Interpretaciones del significado de la figura son múltiples, sin embargo o hay acuerdo al respecto.
El nombre
“Santa María de Guadalupe”, se auto denominó la Virgen; así quiso llamarse. Ella entregó su nombre a Juan Bernardino, el tío anciano de Juan Diego, y se entrega al pueblo, pues el anciano representaba la raíz, la verdad, la sabiduría y la autoridad del pueblo indígena. “Que bien así se le nombrara: La perfecta virgen Santa María de Guadalupe”, pues en su nombre está su identidad y su misión. Nombre compuesto: “María”, de origen judío y “Guadalupe” de origen árabe. “María” significa: “La Elegida por Dios”, “La más Hermosa” o la “Iluminadora”; y “Guadalupe” “Wadi al Lub” que puede traducirse como: “Río de grava negra” o “la cama del río” o “el cauce del río”, “el santo cauce del río que porta la Luz verdadera y el Agua viva”.
Los indígenas también utilizaban el título de “Tonanztin”, que significa “Nuestra madrecita” y lo unían a su nombre: “Tonantzin Guadalupe”, que podríamos traducir como: “Nuestra venerable Madre Guadalupe”.
En el cristianismo, "ella no es la Luz, sino quien es iluminada y portadora de la Luz"; "Ella no es el Agua, sino quien conduce el Agua". La Luz y el Agua viva es Jesús, nombre, que está tomando a las dos más importantes raíces culturales y religiosas del mundo, los judíos y los árabes, que siguen tratando de matarse y continuar en guerra. Guadalupe están en armonía y en unidad, son su identidad.
No fueron los españoles quienes le pusieron su nombre. Tampoco es el nombre no es de origen náhuatl, como lo supuso Luis Becerra Tanco en 1675, quien luego fue seguido por otros, al decir que era “Tequatlanopeuh” o “Tequantlaxopeuh”, o algo semejante, sustituyendo al de “Guadalupe”.
↑«El enigma del 8 en la Virgen de Guadalupe». Soy Grupero: ¡Lo mejor del mundo grupero! Entérate ahora.(en inglés). 10 de diciembre de 2024. Consultado el 23 de febrero de 2025.