El tema de Anexo:Exposiciones temporales en el Museo Soumaya Plaza Loreto es crucial en la sociedad actual. Desde hace años, Anexo:Exposiciones temporales en el Museo Soumaya Plaza Loreto ha sido objeto de debate e investigación, y su influencia se extiende a diferentes áreas, desde la política hasta la ciencia. En este artículo, exploraremos los distintos aspectos de Anexo:Exposiciones temporales en el Museo Soumaya Plaza Loreto y su impacto en la vida diaria de las personas. Analizaremos su relevancia histórica, su evolución a lo largo del tiempo y las posibles implicaciones futuras. Además, examinaremos diversas perspectivas sobre Anexo:Exposiciones temporales en el Museo Soumaya Plaza Loreto, proporcionando una visión más amplia y profunda sobre el tema. A través de este análisis exhaustivo, esperamos arrojar luz sobre Anexo:Exposiciones temporales en el Museo Soumaya Plaza Loreto y ofrecer una comprensión más completa de su importancia en la sociedad actual.
Las exposiciones temporales en el Museo Soumaya en su sede Plaza Loreto son instalaciones museográficas temáticas que permanecen por un tiempo definido en el espacio destinado a ese fin.
Duración: noviembre de 2004 a noviembre de 2005. En esta exposición, presentada como parte del décimo aniversario del museo, fueron presentados obras en técnicas como gouaché, óleo, cera y tallas en marfil, entre otras; así como relicarios y medallas.
Duración: De julio de 2001 a julio de 2005. Tuvo como temática a Eros a través del trabajo escultórico de Rodin, Rossetti, Bigot y Monroe, entre otros.
Se realizó del 29 de enero de 2004 a septiembre de ese año, en conmemoración del trigésimo aniversario del fallecimiento de David Alfaro Siqueiros. Entre las piezas exhibidas se encontraron el Autorretrato de (1946), Desfallecimiento (1944) y el estudio para el mural El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo.
Esta exposición se realizó en la sede Plaza Cuicuilco como parte del Homenaje Nacional a Miguel Covarrubias, del 26 de noviembre de 2004 hasta el 27 de febrero de 2005, en conjunto con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Museo Mural Diego Rivera, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. La muestra incluyó la colección de Carlos Monsiváis (que integraría posteriormente el Museo del Estanquillo), el trabajo desarrollado por el Chamaco tanto en México como en su estancia en Nueva York. También se presentaron ilustraciones que hizo para libros como La cabaña del tío Tom y caricaturas de políticos y personajes de la cultura mexicana y estadounidense.
Duración: de febrero a mayo de 2005. Curada por Jaime Cuadriello, se basó en la iconografía de la Virgen de Guadalupe en el arte novohispano. Fue presentada antes que en el Museo Soumaya en el de la Basílica de Guadalupe, con motivo del 250 aniversario de la declaración de la virgen como patrona de América, un hecho que tuvo influencia en la política de entonces y en el posterior desarrollo de la guerra de independencia de México . En esta exposición el contenido fue organizado a partir de la obra La proclamación pontificia del patronato de la Virgen de Guadalupe sobre el reino de la Nueva España, atribuida a Miguel Cabrera. Para esta exposición fue restaurado por el INAH un óleo de Cayetano Antonio Torres perteneciente al Museo Nacional del Virreinato .