El Ministerio de Agricultura de España tiene registradas en su último Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España (2019), las razas autóctonas españolas, así como otras razas no autóctonas presentes en el ámbito ganadero del territorio español. El catálogo no es cerrado, por lo que se pueden ir incorporando nuevas razas.
La especie que más razas autóctonas tiene registradas es la bovina, con un total de cuarenta, y la que menos es la categoría denominada otras especies, en las que se incluyen solo tres: el camello canario, el conejo antiguo pardo español y el conejo gigante de España. La última actualización del catálogo que clasificó las razas entre las de fomento y las que están en peligro de extinción fue en el del año 2008, y en el que corresponde a 2019 no figura esa clasificación. Con base en los últimos datos oficiales, solo veintitrés de las razas están consideradas de fomento, mientras que el resto están catalogadas oficialmente como en peligro de extinción.
El catálogo no incluye ni razas caninas ni razas de palomas autóctonas.
Razas autóctonas de fomento
Especie bovina
Especie ovina
Especie caprina
Especie porcina
Especie equina caballar
Especie aviar
Razas autóctonas en peligro de extinción
Se listan las razas recogidas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España correspondiente a su última actualización en 2019, y otras inscripciones posteriores, como la mantequera leonesa (2022).
Especie bovina
Especie ovina
Especie caprina
Especie porcina
Especie equina caballar
Especie equina asnal
Especie aviar
Otras especies
Razas integradas en España
Razas de la Unión Europea
Imagen |
Denominación oficial |
Especie |
Procedencia |
Notas
|
 |
Lacaune |
ovina |
Francia |
|
Razas de terceros países
Imagen |
Denominación oficial |
Especie |
Procedencia |
Notas
|
 |
Assaf |
ovina |
Israel |
|
Razas sintéticas españolas
Imagen |
Denominación oficial |
Especie |
Procedencia |
Notas
|
|
Salz |
ovina |
Ontinar de Salz |
Creada entre los años 1970-1980 a partir de la rasa aragonesa y sementales de romanov.
|
Otros équidos registrados
Otras razas españolas sin reconocimiento oficial
Existen diversidad de razas, principalmente antiguas, que no ostentan ningún tipo de reconocimiento oficial, debido sobre todo al escaso número de ejemplares, así como a su total extinción. La tabla recoge algunas de esas razas.
Especie bovina
Especie ovina
Especie caprina
Especie porcina
Especie aviar
Especie equina caballar y asnal
Referencias
- ↑ a b c d de España, Gobierno (2019). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ed. Razas de ganado del Catálogo Oficial de España. Madrid: Centro de Publicaciones. Consultado el 28 de enero de 2023.
- ↑ a b c Gaitero, Ana (9 de noviembre de 2022). «La Mantequera Leonesa entra en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España». Diario de León. Consultado el 28 de enero de 2023.
- ↑ de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Ministerio (27 de enero de 2009). «Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas». Madrid: Boletín Oficial del Estado. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ Proyecto fotográfico "Bestiarium".
- ↑ Esa es la denominación oficial que recoge el Catálogo Oficial de Razas de España, que le denomina Española (con estirpe Cartujana).
- ↑ Iriarte Jorajuría, Juan Carlos; Alfonso Ruiz, Leopoldo (2000). «El cerdo “Pío Negro” de raza vasca. Una raza porcina tradicional de calidad diferenciada». ITG Ganadero (noviembre-diciembre).
- ↑ Zootecnia especial. Etnología compendiada. Gumersindo Aparicio Sánchez. 4ª edición. 1960. pg 238 y siguientes.
- ↑ a b Revista de Higiene y Sanidad Veterinaria. Tomo III. Nº 10 y 11. enero-febrero 1914. Dirigida por Félix Gordón Ordás. En la página 699 aparece una fotografía de un toro de raza Campoo, de 1912.
- ↑ a b Peláez, Agustín (2 de abril de 2013). «Ganaderos piden que se reconozca la raza bovina castellana axárquica». Vélez-Málaga: Diario Sur. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ Morala, Toño (2017). «Las olvidadas vacas de montaña». La Nueva Crónica (29 de mayo).
- ↑ a b Zootecnia especial. Etnología compendiada. Gumersindo Aparicio Sánchez. 4ª edición. 1960. pg 238 y siguientes.
- ↑ a b Revista de Higiene y Sanidad Veterinaria. Tomo III. Nº 10 y 11. Enero-Febrero 1914. Dirigida por Félix Gordón Ordás.
- ↑ a b Sánchez Belda, Antonio; Sánchez Trujiñano, María C. (1987). Razas ovinas españolas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ISBN 84-341-0203-X.
- ↑ a b «Ovigen copia la raza guisandesa». Valladolid: El Mundo. 24 de septiembre de 2018. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ «La Diputación de Ávila busca evitar la desaparición de la cabra guisandesa». Ávila: La Vanguardia. 21 de septiembre de 2020. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ a b «Es recupera la cabra catalana, que es creia extingida fa una dècada» (en catalán). CCMA. 31 de agosto de 2020. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ a b Peláez, Agustín (13 de enero de 2020). «La cabra de l'Albera, en recuperació a l'Empordà i el Pla de l'Estany» (en catalán). CCMA. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ «La cabra del Asón». El cuaderno de Silvestre. 9 de junio de 2022. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ Fernández Rodríguez, Miguel; España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (D.L. 2009). Guía de campo de las razas autóctonas españolas : D. Fernando Orozco Piñán in memorian. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Centro de Publicaciones. ISBN 978-84-491-0946-1. OCLC 630551372. Consultado el 29 de enero de 2023.
- ↑ Fernández Rodríguez, Miguel; España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (D.L. 2009). Guía de campo de las razas autóctonas españolas : D. Fernando Orozco Piñán in memorian. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Centro de Publicaciones. ISBN 978-84-491-0946-1. OCLC 630551372. Consultado el 29 de enero de 2023.
- ↑ a b Clemente López, Ignacio; Jaén, Juan A.; Pastor, José María; Jiménez, José María; Torres, R.; Bordallo, Lourdes; Soto, A.; Zapata, J.M. et al. (2008). «Proyecto de recuperación y conservación de la estirpe Dorado Gaditano de cerdo ibérico». Almoraima: revista de estudios campogibraltareños (37). ISSN 1133-5319.
- ↑ «La Diputación Provincial recupera la estirpe del cerdo dorado gaditano». Diario de Cádiz. 31 de marzo de 2011. Consultado el 27 de enero de 2023.
- ↑ a b Orive Pedruzo, José Ramón (1999). «El chato vitoriano». Razas autóctonas en peligro de extinción de Euskal Herria. ISSN 1137-8603.
- ↑ «Euskal Txerria, la única de las 3 razas autóctonas que sobrevive». El Diario Vasco. 17 de noviembre de 2013. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. p. 391. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 8 de febrero de 2023.
- ↑ a b «Gallina Alicantina». Gallineros. Consultado el 11 de febrero de 2023.
- ↑ a b c d e f g Federación Española de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura de Raza (2024). «Listado de razas de Aves de Corral Españolas». Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. pp. 616-618. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ Marín, Diego (10 de diciembre de 2023). «Al rescate de razas casi extintas, como la gallina camerana». La Rioja. Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ Marín, Diego (12 de diciembre de 2024). «Las últimas gallinas cameranas». La Rioja. Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ Cacho Borrás, Agustín (1 de febrero de 2021). «La Negra Castellana, la madre de todas las gallinas». Ciudad Real: Cadena Ser. Consultado el 30 de enero de 2023.
- ↑ (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. p. 630. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ «La gallina negra canaria». La Gallina Campera Canaria. Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ «Tras los orígenes de la raza de Gallina Paraíso». Finca Casarejo. 16 de noviembre de 2018. Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. pp. 688-691. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. pp. 690-692. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. pp. 693-695. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. pp. 696-698. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. p. 674. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ «Mi raza autóctona: la Gallina Pintarazada». Lagartera: GESCAN. 2021. Consultado el 3 de febrero de 2023.
- ↑ a b Cedrón, M. (17 de junio de 2019). «La gallina piñeira quiere ser raza autóctona para levantar el vuelo». La Voz de Galicia. Consultado el 11 de febrero de 2023.
- ↑ a b «Gallina valenciana 5 dedos». Asociación de Criadores de Razas de Gallinas y Palomas Autóctonas Valencianas. Consultado el 11 de febrero de 2023.
- ↑ (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ Lois, Antón (23 de noviembre de 2014). «Los últimos cincuenta burros «fariñeiros» de las Rías Baixas». La Voz de Galicia. Consultado el 11 de febrero de 2023.
- ↑ «El burro sayagués». Sabor de Sayago. 6 de diciembre de 2016. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ a b c d «El caballo serranillo, una herencia milenaria». Senda Norte 145. febrero de 2010. Consultado el 10 de febrero de 2023.
Enlaces externos