Arquidiócesis de Bari-Bitonto

Hoy en día, Arquidiócesis de Bari-Bitonto es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad. Desde su surgimiento, ha despertado el interés de especialistas, académicos y público en general debido a su impacto en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Su influencia se ha extendido a nivel global, generando debates, reflexiones y acciones que buscan comprender su alcance y consecuencias. En este artículo, exploraremos a fondo Arquidiócesis de Bari-Bitonto, examinando sus orígenes, evolución y las implicaciones que representa en la actualidad. Mediante un análisis detallado, buscaremos arrojar luz sobre este tema y ofrecer una perspectiva crítica que permita a nuestros lectores comprender su importancia y su relación con el mundo que nos rodea.

Arquidiócesis de Bari-Bitonto
Archidioecesis Baren(sis)-Bituntina (en latín)
Catedral basílica de San Sabino
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)
  • arquidiócesis de Trani-Barletta-Bisceglie
  • Altamura-Gravina-Acquaviva delle Fonti
  • Andria
  • Conversano-Monopoli
  • Molfetta-Ruvo-Giovinazzo-Terlizzi
  • Patronazgo
  • santa María Odighitria
  • san Nicolás de Bari
  • Inmaculada Concepción
  • san Sabino
  • Fecha de erección
  • siglo IV (diócesis de Bari)
  • siglo IX (diócesis de Bitonto)
  • 30 de septiembre de 1986 plena unión (como diócesis)
  • Elevación a arquidiócesis 530 o siglo X
    Sede
    Catedral basílica de San Sabino
    Ciudad Bari
    Región Apulia
    País Italia Italia
    Concatedral de la Asunción de María (en Bitonto)
    Curia arzobispal Corso Alcide De Gasperi 274/a, 70125 Bari
    Jerarquía
    Arzobispo Giuseppe Satriano
    Vicario general P. Enrico D'Abbicco
    Arzobispo(s) emérito(s) Francesco Cacucci
    Estadísticas
    Población
    — Total
    — Fieles
    (2022)
    757 830
    757 506 (100.0%)
    Sacerdotes 341
    Parroquias 127
    Superficie 1265 km²

    Localización y extensión de la arquidiócesis
    Sitio web
    www.arcidiocesibaribitonto.it

    La arquidiócesis de Bari-Bitonto (en latín: Archidioecesis Barensis-Bituntina y en italiano: Arcidiocesi di Bari-Bitonto) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Bari-Bitonto. Desde el 29 de octubre de 2020 su arzobispo es Giuseppe Satriano.

    Territorio y organización

    Concatedral de la Asunción de María, en Bitonto

    La arquidiócesis tiene 1265 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Apulia, comprendiendo 21 comunas de la ciudad metropolitana de Bari: Adelfia, Bari, Binetto, Bitetto, Bitonto, Bitritto, Capurso, Casamassima, Cassano delle Murge, Cellamare, Gioia del Colle, Grumo Appula, Modugno, Mola di Bari, Noicattaro, Palo del Colle, Sammichele di Bari, Sannicandro di Bari, Toritto, Triggiano y Valenzano.

    Basílica de San Nicolás, en Bari

    La arquidiócesis limita al oeste con la diócesis de Molfetta-Ruvo-Giovinazzo-Terlizzi, al sur con la diócesis de Altamura-Gravina-Acquaviva delle Fonti, al sureste con la diócesis de Castellaneta y al este con la diócesis de Conversano-Monopoli.

    Basílica de Santa Fara, en Bari
    Santuario de San Antonio de Padua, en Bari

    La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Bari, en donde se halla la Catedral basílica de San Sabino. En Bitonto se halla la Concatedral de la Asunción de María. En la arquidiócesis existen además los siguientes santuarios y basílicas:

    Basílica pontificia de los Santos Médicos, en Bitonto

    En 2022 en la arquidiócesis existían 127 parroquias agrupadas en 13 vicariatos: I vicariato (8 parroquias), II vicariato (11 parroquias), III vicariato (10 parroquias), IV vicariato (8 parroquias), V vicariato (7 parroquias), VI vicariato (10 parroquias), VII vicariato (7 parroquias), VIII vicariato (10 parroquias), IX vicariato (11 parroquias), X vicariato (12 parroquias), XI vicariato (9 parroquias), XII vicariato (8 parroquias) y XIII vicariato (13 parroquias).

    Real basílica menor de Santa María del Pozzo, en Capurso

    La arquidiócesis tiene como sufragáneas a la arquidiócesis de Trani-Barletta-Bisceglie y a las diócesis de: Altamura-Gravina-Acquaviva delle Fonti, Andria, Conversano-Monopoli y Molfetta-Ruvo-Giovinazzo-Terlizzi.

    Santuario de Santa María de los Ángeles, en Cassano delle Murge
    Santuario de Santa María de la Gruta, en Modugno

    Historia

    Antigua Catedral de San Miguel Arcángel, en Bitetto

    Arquidiócesis de Bari

    La primera noticia históricamente fiable sobre la diócesis de Bari se remonta al siglo IV, cuando el obispo Gervasio (o Geroncio​)​ participó en el Concilio de Sárdica en el 342/344.​ En el año 465 su sucesor Concordio participó en el sínodo romano: según Lanzoni, Concordio fue el único obispo históricamente seguro de Bari en los primeros seis siglos cristianos.

    En 530, con el obispo Pietro, se especula que la diócesis fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana sujeta al patriarcado de Constantinopla bajo Epifanio, obispo de Constantinopla y patriarca ecuménico.​ Sin embargo, en el siglo VI, los obispos de Apulia estaban sujetos directamente al pontífice romano. No sería hasta después de que los patriarcas bizantinos recuperaran su control de Calabria y Apulia, cuando Bari se convertiría en arzobispado, y esa situación cambió cuando los normandos invadieron Calabria y Apulia en el siglo XI y devolvieron las iglesias de Calabria y Apulia a la obediencia romana.

    Desde el siglo VIII al XI, la arquidiócesis de Bari, bajo el dominio directo de Constantinopla, adoptó el rito bizantino, del que quedaron huellas hasta el siglo XVI. Junto con el rito bizantino, el calendario litúrgico de la Iglesia de Bari recordaba y celebraba a los santos de Oriente según el calendario bizantino. En la catedral de Bari estuvo en uso el latín y el griego hasta el siglo XX para enunciar el Evangelio y las Epístolas.

    En 780 el obispo Leoncio estuvo presente en el Concilio de Nicea II.

    En el siglo IX, tras la devastación llevada a cabo en Apulia por los sarracenos, la ciudad de Canosa (Canusium) fue destruida y Angelario, obispo de esa ciudad en 844, llegó a Bari llevando consigo las reliquias de los santos Rufino, Memore y Sabino. Este último se convirtió más tarde en patrono de la diócesis de Bari. El papa Sergio II confirió a Angelario el título de obispo de Bari y Canosa, título que los arzobispos de Bari mantuvieron hasta la reciente reorganización de las diócesis en 1986.

    En 933 el papa Juan IX concedió el uso del palio al arzobispo de Bari, y en el plazo de un siglo se cortaron todos los lazos con Constantinopla, en favor de aquellos con Roma.

    El arzobispo Bisanzio (1025-1035) obtuvo del papa el privilegio de consagrar a los obispos de las sedes sufragáneas. También se inició la construcción de la nueva catedral dedicada a san Sabino, y continuada por sus sucesores, Nicolo (1035), Andreas (1062) y Elías (1089) de la Orden de San Benito, hasta que fue destruida en 1156 por Guillermo de Sicilia. En el siglo XI se celebraron dos sínodos en Bari: el primero, en 1064, fue presidido por Arnoldo, vicario del papa Alejandro II.

    En aquellos mismos años, Ursone era arzobispo de Bari pero, al preferir la sede de Canosa, se había ganado enemigos entre la población. Por eso, cuando en 1087 unos marineros trasladaron las reliquias de san Nicolás a Bari, las confiaron a la custodia de un monasterio benedictino. Recién en 1089, con la muerte de Ursone y la elección del abad benedictino Elia como arzobispo, se inició la construcción de la basílica de San Nicolás, consagrada ese mismo año por el papa Urbano II, con obras todavía en gran parte en curso. En esa ocasión el propio papa enterró en la catedral las reliquias de san Nicolás de Bari, recién llegadas de Oriente.

    Unos años más tarde, en 1098, Urbano II regresó a Bari para celebrar un sínodo destinado al acercamiento entre la Iglesia oriental y la sede apostólica de Roma. En la elección de Bari tuvo un peso significativo el papel asumido por la Iglesia local, que, por la presencia de las reliquias de san Nicolás, constituyó el terreno natural de diálogo entre cristianos orientales y occidentales. Asistieron al sínodo unos 183 obispos, entre ellos san Anselmo de Aosta, que se distinguió por las posiciones que asumió sobre el uso del pan con levadura en la Eucaristía y la procesión del Espíritu Santo (la llamada disputa sobre el Filioque). Sin embargo, el sínodo no dio los resultados deseados y se agudizaron las distancias doctrinales.

    Después del arzobispo Rainaldo, que impulsó la reconstrucción de la catedral destruida por Guillermo el Malo, el arzobispo Romualdo Grisoni (1280) también se distinguió por la restauración y construcción de iglesias. En 1377 Bartolomeo Prignano fue arzobispo de Bari, y más tarde se convirtió en el papa Urbano VI.

    El arzobispo de Bari, el español Esteban Gabriel Merino, tuvo una destacada intervención en el acuerdo de paz entre los comuneros de Castilla, ya derrotados en la Batalla de Villalar en 1521 y el bando realista de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico.

    Dos arzobispos del siglo XVII desempeñaron un papel importante en la historia de la arquidiócesis: Diego Sersale (1638), que renovó la catedral por su cuenta y promovió la construcción del palacio episcopal y el seminario, mientras que el dominico Tommaso Maria Ruffo (1684) murió en olor de santidad.

    Tras el concordato de 1818 entre la Santa Sede y el Reino de las Dos Sicilias, las diócesis de este último fueron objeto de fusiones y agregaciones. En esa ocasión, la suprimida diócesis de Bitetto fue agregada a la arquidiócesis de Bari mediante la bula De utiliori del papa Pío VII del 27 de junio de 1818.

    Diócesis de Bitonto

    Según la tradición, tanto la diócesis de Bitonto, como la de Bari, tienen un origen que se remonta a la época de la plena conversión de Apulia. Aunque existe información confusa sobre un obispo llamado Anderano que vivió alrededor del 742 (y probablemente pertenecía a la Iglesia de Bisignano), la mención más antigua de la diócesis se remonta al siglo XI y el primer obispo de Bitonto del que se dispone de información detallada fue Arnolfo, en 1087.

    En 1151 y 1172 la sede de Bitonto fue confirmada como sufragánea de la arquidiócesis de Bari por los papas Eugenio III y Alejandro III, respectivamente.

    Posteriormente, la sede de Bitonto fue ocupada, entre otros, por Enrico Minutolo (1382), que más tarde sería cardenal; Cornelio Musso (1544), un fraile menor conventual que se distinguió en el Concilio de Trento, donde pronunció el sermón inaugural; el siervo de Dios Girolamo (nacido como Bernardino) Pallantieri (1603-1619),​ Fabrizio Carafa (1622), fundador de una academia literaria; y Alessandro Crescenzi (1652), perteneciente a una importante familia romana, que fue creado cardenal en 1675.

    En 1703 el cabildo catedralicio proclamó a la Inmaculada Concepción como patrona principal de la ciudad y de la diócesis. El santo patrón del capítulo era san Valentín, cuyo culto fue introducido en Bitonto por el obispo Guglielmo da Viterbo en el siglo XII.

    Con la bula De utiliori del papa Pío VII del 27 de junio de 1818, la diócesis de Bitonto se unió aeque principaliter con la de Ruvo.

    En 1885 la diócesis de Bitonto estaba formada por 15 parroquias, todas incluidas en el territorio comunal de Bitonto, excepto la de Palombaio.

    Arquidiócesis de Bari-Bitonto

    La unión de las diócesis de Bitonto y Ruvo duró hasta 1982; de hecho, el 30 de septiembre de ese año la Santa Sede procedió a nombrar dos obispos separados para las dos sedes. A la diócesis de Bitonto fue destinado Andrea Mariano Magrassi, que ya era arzobispo de Bari: de este modo Bari y Bitonto quedaron unidas in persona episcopi.

    El 30 de septiembre de 1986, mediante el decreto Instantibus votis de la Congregación para los Obispos, en el marco más amplio de la revisión de las circunscripciones eclesiásticas en Italia, las dos sedes se unieron con la fórmula plena unione y la nueva circunscripción eclesiástica asumió su nombre actual.​ Al mismo tiempo, la comuna y el territorio de Santeramo in Colle fueron cedidos por la nueva arquidiócesis a la diócesis de Altamura-Gravina-Acquaviva delle Fonti.

    Con ocasión del XXIV Congreso Eucarístico Nacional, celebrado del 21 al 29 de mayo de 2005, en el que estuvo presente como legado papal el cardenal Camillo Ruini, la arquidiócesis de Bari-Bitonto fue la meta del primer viaje apostólico del papa Benedicto XVI después de su elección como papa.

    Estadísticas

    Según el Anuario Pontificio 2023 la arquidiócesis tenía a fines de 2022 un total de 757 506 fieles bautizados.

    Año Población Sacerdotes Bautizados por
    sacerdote
    Diáconos
    permanentes
    Religiosos Parroquias
    Bautizados
    católicos
    Total % de
    católicos
    Total Clero
    secular
    Clero
    regular
    Varones Mujeres
    1950 486 600 487 500 99.8 358 234 124 1359 208 837 56
    1959 532 000 535 000 99.4 400 220 180 1330 250 1300 70
    1969 625 000 628 746 99.4 434 199 235 1440 332 1604 82
    1980 630 000 640 655 98.3 375 194 181 1680 2 268 1128 94
    1990 650 000 680 000 95.6 411 231 180 1581 21 283 1202 120
    1999 600 000 710 000 84.5 426 251 175 1408 40 255 893 123
    2000 600 000 710 000 84.5 426 251 175 1408 46 257 1010 124
    2001 690 000 710 000 97.2 394 228 166 1751 48 239 909 124
    2002 690 000 710 000 97.2 369 211 158 1869 58 226 790 124
    2003 699 700 720 000 97.2 390 210 180 1794 59 289 718 126
    2004 712 000 720 000 98.9 372 207 165 1913 62 259 711 125
    2006 732 277 740 900 98.8 362 207 155 2022 66 246 791 125
    2012 745 898 753 987 98.9 338 195 143 2206 73 209 552 126
    2015 736 801 749 141 98.4 351 196 155 2099 76 210 493 126
    2018 739 533 752 923 98.2 351 196 155 2106 73 418 406 126
    2020 739 533 752 923 98.2 351 196 155 2106 73 418 406 126
    2022 757 506 757 830 100.0 341 174 167 2221 71 342 415 127
    Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.

    Episcopologio

    Papa Urbano VI, nacido Bartolomeo Prignano, arzobispo de Bari (1377-1378)
    Baldassare Mormile, arzobispo de Bari de 1805 al 1818
    Michele Basilio Clary, arzobispo de Bari de 1823 a 1858
    Francesco Pedicini, arzobispo de Bari de 1858 al 1886
    Augusto Curi, arzobispo de Bari de 1925 a 1933
    Papa Clemente VII, nacido Giulio Zanobi di Giuliano de' Medici, administrador apostólico de Bitonto en 1517
    Papa Paulo III, nacido Alessandro Farnese, administrador apostólico de Bitonto (1530-1532)
    Alessandro Farnese el Joven, administrador apostólico (1537-1538) y obispo de Bitonto (1544)
    Cornelio Musso, O.F.M.Conv., obispo de Bitonto (1544-27 de octubre de 1574)

    Sede de Bari

    La cronología relativa al primer milenio (hasta Giovanni III en el 952) es la referida por Michele Garruba en su obra Serie critica de' Sacri Pastori Baresi (1844). De estos obispos, el estudio Cronotassi iconografia e araldica dell'Episcopato pugliese (1984) considera auténticos sólo dos, Concordio (465) y Andrea (siglo VI).

    • San Mauro † (siglo I)
    • Geronzio (Gervasio ?) † (mencionado en 343/344)
    • Concordio † (mencionado en 465)
    • Pietro I † (mencionado en 530)
    • Andrea I † (circa mitad del siglo VI
    • Marco † (596-610)
    • Giulio † (610-634)
    • Stefano † (634-653)
    • Ursone † (653-681)
    • Trasmondo † (681-688)
    • Rodecauto † (688-694)
    • Bursa † (694-753)
    • Maurenziano † (753-758)
    • Andrea II † (759-761)
    • Rodoaldo I † (762-780)
    • Leone † (781-después de 787)
    • Pietro II † (?821)
    • Sebastiano † (821-828)
    • Giacomo I † (828-840)
    • Rodoaldo II † (843-854)
    • Angelario † (855-876)
    • Domenico † (877-891)
    • Giovanni I † (892-905)
    • Guitpardo † (906-912)
    • Rodrigo † (912-920)
    • Giovanni II † (920-924)
    • Alsario † (924-930 o 931 falleció)
    • Pietro III † (931-950/952 falleció)
    • Giovanni III † (952-978 falleció)
    • Paolo † (978-988 o 993 falleció)
    • Crisostomo † (988 o 993-1006 falleció) (arzobispo de Bari y Trani)
    • Giovanni IV † (1006-27 de mayo de 1025 falleció)
    • Bisanzio † (14 de julio de 1025-6 de enero de 1035 falleció)
    • Romoaldo I † (1035-1035 falleció)
    • Nicola I † (9 de agosto de 1035-27 de abril de 1062 falleció)
    • Andrea III † (1062-1078 falleció)
    • Ursone † (junio de 1078-14 de febrero de 1089 falleció)
    • Elia, O.S.B. † (febrero de 1089​-23 de mayo de 1105 falleció)
    • Risone † (1105-septiembre de 1117 falleció)
    • Gualtieri † (1118-1126)
    • Matteo, O.S.B. † (1126-1128 o 1129 falleció)
    • Angelo † (1128 o 1129-1137 depuesto)
    • Giovanni V † (1137-1151 depuesto)
    • Giovanni VI † (12 de febrero de 1151-31 de agosto de 1169 o 1171 falleció)
    • Rainaldo † (marzo de 1171-4 de febrero de 1188]]​ falleció)
    • Doferio † (1188​-27 de febrero de 1207 falleció)
    • Berardo di Castagna (o Costa) † (1207-11 de septiembre de 1213 nombrado arzobispo de Palermo)
    • Andrea IV di Celano † (1214-27 de septiembre de 1225 falleció)
    • Marino Filangieri † (21 de diciembre de 1226-6 de julio de 1251 falleció)
    • Enrico Filangieri, O.P. † (27 de abril de 1252-11 de octubre de 1258 falleció)
    • Giovanni VI Saraceno, O.F.M. † (1259-19 de agosto de 1280 falleció)
    • Romoaldo Grisone † (20 de junio de 1282-3 de febrero de 1309 falleció)
    • Landolfo I † (24 de noviembre de 1310-4 de octubre de 1336 falleció)
    • Ruggero Sanseverino † (24 de marzo de 1337-23 de mayo de 1347 nombrado arzobispo de Salerno)
    • Bartolomeo Carafa † (23 de mayo de 1347-16 de marzo de 1367 falleció)
    • Niccolò Brancaccio † (12 de abril de 1367-13 de enero de 1377 nombrado arzobispo de Cosenza)
    • Bartolomeo Prignano † (13 de enero de 1377-8 de abril de 1378 electo papa con el nombre de Urbano VI)
    • Landolfo Maramaldo † (1378-1384 depuesto)
    • Giacomo Carafa † (1384-después del 1 de mayo de 1400 falleció)
      • Niccolò Acconciamuro † (5 de noviembre de 1378-1387 falleció) (antiobispo)
      • Guglielmo † (29 de julio de 1387-1390 renunció) (antiobispo)
      • Roberto † (2 de julio de 1390-?) (antiobispo)
    • Nicola Pagano † (11 de agosto de 1400-1 de diciembre de 1424 nombrado arzobispo de Otranto)
    • Francesco de Aiello † (11 de diciembre de 1424-1453 falleció)
    • Guido Guidano † (13 de julio de 1453-1454 falleció)
      • Latino Orsini † (4 de diciembre de 1454-6 de noviembre de 1472 renunció) (administrador apostólico)
    • Antonio de Aiello † (6 de noviembre de 1472-22 de enero de 1493 falleció)
    • Giovanni Giacomo Castiglioni † (13 de marzo de 1493-1513 falleció)
    • Esteban Gabriel Merino † (9 de mayo de 1513-2 de septiembre de 1530 nombrado patriarca de las Indias Occidentales)
      • Girolamo Grimaldi † (2 de septiembre de 1530-20 de agosto de 1540 renunció) (administrador apostólico)
    • Girolamo Sauli † (20 de agosto de 1540-18 de abril de 1550 nombrado arzobispo de Génova)
    • Giacomo Puteo † (18 de abril de 1550-16 de diciembre de 1562 renunció)
    • Antonio Puteo † (16 de diciembre de 1562-14 de julio de 1592 falleció)
    • Giulio Cesare Riccardi † (30 de octubre de 1592-13 de febrero de 1602 falleció)
    • Bonviso Bonvisi † (18 de marzo de 1602-1 de septiembre de 1603 falleció)
    • Galeazzo Sanvitale † (15 de marzo de 1604-1606 renunció)
    • Decio Caracciolo Rosso † (3 de julio de 1606-27 de mayo de 1613 falleció)
    • Ascanio Gesualdo † (1 de julio de 1613-27 de enero de 1638 falleció)
    • Diego Sersale † (20 de diciembre de 1638-14 de julio de 1665 falleció)
    • Giovanni Granafei † (11 de octubre de 1666-18 de marzo de 1683 falleció)
    • Tommaso Maria Ruffo † (10 de abril de 1684-30 de abril de 1691 falleció)
    • Carlo Loffredo, C.R. † (26 de noviembre de 1691-10 de marzo de 1698 nombrado arzobispo de Capua)
    • Muzio Gaeta seniore † (7 de abril de 1698-mayo de 1728 falleció)
    • Michele Carlo Althann † (20 de septiembre de 1728-2 de diciembre de 1735 nombrado arzobispo a título personal de Vác)
    • Muzio Gaeta iuniore † (19 de diciembre de 1735-16 de septiembre de 1754 nombrado arzobispo de Capua)
    • Luigi d'Alessandro † (16 de septiembre de 1754-28 de enero de 1770 falleció)
    • Adelelmo Gennaro Pignatelli, O.S.B.Oliv. † (28 de mayo de 1770-15 de diciembre de 1777 nombrado arzobispo de Capua)
    • Giambattista Ettore Caracciolo † (1 de junio de 1778-22 de mayo de 1780 falleció)
    • Sede vacante (1780-1792)
    • Gennaro Maria Guevara Suardo, O.S.B. † (27 de febrero de 1792-29 de octubre de 1804 nombrado obispo de Aversa)
    • Baldassare Mormile, C.R. † (26 de junio de 1805-6 de abril de 1818 nombrado arzobispo de Capua)
    • Nicola Coppola, C.O. † (25 de mayo de 1818-17 de noviembre de 1823 nombrado arzobispo a título personal de Nola)
    • Michele Basilio Clary, O.S.B.I. † (17 de noviembre de 1823-15 de febrero de 1858 falleció)
    • Francesco Pedicini † (27 de septiembre de 1858-6 de junio de 1886 falleció)
    • Ernesto Mazzella † (14 de marzo de 1887-14 de octubre de 1897 falleció)
    • Giulio Vaccaro † (24 de marzo de 1898-10 de marzo de 1924 falleció)
    • Augusto Curi † (5 de mayo de 1925-28 de marzo de 1933 falleció)
    • Marcello Mimmi † (31 de julio de 1933-30 de agosto de 1952 nombrado arzobispo de Nápoles)
    • Enrico Nicodemo † (11 de noviembre de 1952-27 de agosto de 1973 falleció)
    • Anastasio Alberto Ballestrero, O.C.D. † (21 de diciembre de 1973-1 de agosto de 1977 nombrado arzobispo de Turín)
    • Andrea Mariano Magrassi, O.S.B. † (24 de noviembre de 1977-30 de septiembre de 1986 nombrado arzobispo de Bari-Bitonto)

    Sede de Bitonto

    • San Apollinare? † (siglo I)
    • Guglielmo da Viterbo † (715-742)
    • Andreone o Andreano † (742-754)
    • Oto o Ottone † (754-?)
    • Arnolfo † (1085-1095)
    • Giovanni I † (1095-1145)
    • Giovanni Nicolao † (1145-1198)
    • Domenico † (1198-1225)
    • Sergio d'Orvieto † (1225-1251)
    • Pancrazio da Anagni, O.P. † (12 de agosto de 1253-1260)
    • Teodorico de' Borgognoni † (1260-9 de junio de 1266 nombrado obispo de Cervia)
    • Pardo Perrese † (1266-1267)
    • Bernardo † (1267-1268)
    • Leucio Corasi † (1283-1317 falleció)
      • Giovanni da Venotstis † (1317-1317 depuesto) (antiobispo)
    • Giovanni Lacadia † (27 de junio de 1317-1333)
    • Stefano Vitano † (1334-1346)
    • Roberto Lenato † (1346-1347)
    • Giacomo Falcone † (10 de noviembre de 1348-1349? falleció)
    • Nicola Fontana † (1350-1352)
    • Giacomo Castelli † (1352-1371)
    • Biagio Domenico † (1371​-circa 1380 depuesto)
      • Pietro De Valle, O.E.S.A. † (15 de junio de 1380-1384) (antiobispo)
      • Nicola dei Guiscardi † (1 de abril de 1384-?) (antiobispo)
    • Enrico Minutolo † (1381-1383 nombrado arzobispo de Trani)
    • Giacomo Castelli † (1383-1386)
    • Nicola de Pice † (1386-1392)
    • Giovanni degli Orselli † (1392-1396)
    • Nicola Perrese † (1396-1399)
    • Antonio Ciccivellis, O.F.M. † (31 de julio de 1399-1423 falleció)
    • Paolo Alfatati † (14 de junio de 1423-1457 falleció)
    • Antonio di Reggio, O.P. † (4 de mayo de 1457-1472 falleció)
      • Antonio da Urbino † (1473-1482)
    • Andrea Paltroni † (17 de agosto de 1472-5 de noviembre de 1484 nombrado obispo de Nepi y Sutri)
    • Battista Pontini † (5 de noviembre de 1484-1500 falleció)
    • Giovanni Battista Orsini iunior † (20 de diciembre de 1501-1517 renunció)
      • Giulio de' Medici † (18 de febrero de 1517-27 de febrero de 1517 renunció) (administrador apostólico)
    • Giacomo Orsini † (27 de febrero de 1517-24 de enero de 1530 renunció)
      • Alessandro Farnese † (24 de enero de 1530-17 de mayo de 1532 renunció) (administrador apostólico)
    • Lope de Alarcón † (17 de mayo de 1532-1537 renunció)
    • Sebastiano Deli di Castel Durante † (11 de enero de 1538-1544 falleció)
    • Alessandro Farnese el Joven † (1544-27 de octubre de 1544 renunció)
    • Cornelio Musso, O.F.M.Conv. † (27 de octubre de 1544-13 de enero de 1574 falleció)
    • Giovanni Fortiguerra † (26 de abril de 1574-1593 falleció)
    • Flaminio Parisio † (17 de septiembre de 1593-1603 falleció)
    • Bernardino Pallantieri, O.F.M.Conv. † (10 de septiembre de 1603-23 de agosto de 1619 falleció)
    • Giovanni Battista Stella † (13 de noviembre de 1619-15 de diciembre de 1621 falleció)
    • Fabrizio Carafa † (24 de enero de 1622-9 de marzo de 1651 falleció)
    • Alessandro Crescenzi † (26 de agosto de 1652-19 de abril de 1668 renunció)
    • Tommaso Acquaviva d'Aragona, O.P. † (14 de mayo de 1668-23 de agosto de 1672 falleció)
    • Francesco Antonio Gallo † (3 de octubre de 1672-11 de agosto de 1685 falleció)
    • Filippo Massarenghi, C.O. † (13 de mayo de 1686-5 de junio de 1688 falleció)
    • Carlo de Ferrari † (6 de junio de 1689-13 de noviembre de 1698 falleció)
    • Giovanni Battista Capano, C.R. † (21 de junio de 1700-14 de enero de 1720 falleció)
    • Domenico Maria Cedronio, O.P. † (20 de marzo de 1720-mayo de 1722 falleció)
    • Luca Antonio della Gatta † (6 de julio de 1722-8 de julio de 1737 nombrado obispo de Melfi y Rapolla)
    • Giovanni Barba † (8 de julio de 1737-13 de diciembre de 1749 falleció)
    • Nicola Ferri † (23 de febrero de 1750-28 de mayo de 1770 nombrado obispo de Campagna y Satriano)
    • Orazio Berarducci † (28 de mayo de 1770-1801 falleció)
      • Sede vacante (1801-1819)
    • Vincenzo Maria Manieri, O.F.M.Conv. † (29 de marzo de 1819-1833 falleció)
      • Sede vacante (1833-1838)
    • Nicola Marone † (15 de febrero de 1838-18 de junio de 1853 renunció)
    • Vincenzo Materozzi † (12 de septiembre de 1853-8 de julio de 1884 falleció)
    • Luigi Bruno † (8 de julio de 1884 por sucesión-10 de enero de 1893 falleció)
    • Tommaso de Stefano † (19 de enero de 1893-24 de marzo de 1898 nombrado arzobispo de Trani y Barletta)
    • Pasquale Berardi † (24 de marzo de 1898-21 de abril de 1921 nombrado arzobispo de Gaeta)
    • Placido Ferniani † (28 de marzo de 1922-22 de mayo de 1925 falleció)
    • Domenico Del Buono † (24 de julio de 1925-16 de enero de 1929 falleció)
    • Andrea Taccone † (27 de agosto de 1929-30 de abril de 1949 renunció​)
    • Aurelio Marena † (16 de marzo de 1950-21 de noviembre de 1978 renunció)
      • Sede vacante (1978-1982)
    • Andrea Mariano Magrassi, O.S.B. † (30 de septiembre de 1982-30 de septiembre de 1986 nombrado arzobispo de Bari-Bitonto)

    Sede de Bari-Bitonto

    Notas

    1. Geroncio era en realidad de la ciudad de Berea en Grecia, J.-D. Mansi (ed.), Sacrorum conciliorum nova et amplissima collectio, editio novissima, Tomus III (Florencia, 1759), p. 46. Lanzoni, p. 300. "Había un Gaudencio de Niassus (Dalmacia)". No existe registro de Gervasio o de Bari, en el Concilio de Sárdica.
    2. Lanzoni habla en cambio del siglo X como período de erección de la arquidiócesis.
    3. Este obispo, atribuido por los historiadores locales a la diócesis de Bari, era en realidad obispo de Berrea en Macedonia, como lo informan las colecciones de las actas conciliares de Mansi y Labbé (Gerontius a Macedonia de Brevi, sic). Garruba (pp. 3-5) sostiene que sólo pudo ser obispo de Bari, pues la sede macedonia estaba ocupada entonces por el obispo arriano Demófilo. Este, sin embargo, era obispo de Beroe en Tracia.
    4. Giuseppe Cuscito (1989). «Vescovo e cattedrale nella documentazione epigrafica in Occidente». En École Française de Rome, ed. Actes du XIe congrès international d'archéologie chrétienne. Lyon, Vienne, Grenoble, Genève, Aoste, 21-28 de septiembre de 1986. Roma. pp. 768-771. 
    5. Ughelli y Garruba admiten la presencia de Leone en el Concilio de Nicea II del 787. En ese concilio participaron obispos del sur de Italia que pertenecían a los dominios bizantinos; Sin embargo, a finales del siglo VIII Bari formaba parte de un gastaldato lombardo (Francesco Tateo, Storia de Bari dalla preistoria al mille, Bari 1989). un obispo Leone estuvo presente en Nicea, pero era obispo de Baris en Pisidia y no de Bari en Apulia. Jean Darrouzès (1975). «Listes épiscopales du concile de Nicée (787)». Revue des études byzantines (en francés) 33: 20, 50. 
    6. Sebastiano habría tomado parte participó en un concilio romano convocado en noviembre de 826 por el papa Eugenio II. Sin embargo «la sua qualifica di "Barese" è alquanto dubbia» (Cioffari, Storia della Chiesa de Bari, 1992, p. 18). De hecho, mientras Mansi califica a Sebastiano como episcopus Burense (Sacrorum Conciliorum nova et amplissima collectio. vol. 14. Venecia. 1769. ), los editores de la Monumenta Germaniae Historica atribuyen a Sebastiano el título de episcopus Ticinense, es decir obispo de Pavía «Leges». Monumenta Germaniae Historica. vol. II, supplementa. p. 14, línea 45. Archivado desde el original el ?. .
    7. Consagrado el 31 de octubre (cfr. Gams).
    8. Electo a la muerte de Elia, fue consagrado obispo el 13 de abril de 1112
    9. Istituto dell'Enciclopedia Italiana (ed.). «Arquidiócesis de Bari-Bitonto». Dizionario biografico degli italiani (en italiano). Roma. 
    10. Nombrado entre octubre de 1188 y mayo de 1189 (cfr. Istituto dell'Enciclopedia Italiana (ed.). «Arquidiócesis de Bari-Bitonto». Dizionario biografico degli italiani (en italiano). Roma. . Gams informa como fecha el 13 de diciembre de 1188.
    11. Un obispo Anteramo o Auderamo participó en un concilio convocado en Roma por el papa Zacarías en 743; algunos autores lo atribuyen a Bitonto, pero en realidad es más probable que fuera obispo de Bisignano o de Bisenzio.
    12. Un anónimo episcopus Botontinus fue nombrado obispo de Mileto el 22 de abril de 1252 (cfr. Eubel, vol. I, p. 340).
    13. 18 de mayo de 1373 según Eubel.
    14. El 1 de abril de 1384 fue nombrado arzobispo titular de Tiro.
    15. Quizás identificable con Giovanni Guiglielmucci, O.P., nombrado el 4 de mayo de 1391 (cfr. Eubel. vol. I).
    16. Nombrado arzobispo titular de Pompeópolis de Paflagonia.
    17. Durante el período de sede vacante, la diócesis fue entregada en administración apostólica a los obispos Salvatore Isgrò (del 21 de noviembre de 1978 a de febrero de 1981) y Aldo Garzia (de febrero de 1981 al 30 de septiembre de 1982).

    Referencias

    1. a b Cheney, David (30 de diciembre de 2024). «Archdiocese of Bari-Bitonto». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 1 de febrero de 2025. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2023 y precedentes». 
    2. "Metropolitan Archdiocese of Bari–Bitonto" GCatholic.org. Gabriel Chow. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
    3. Gams, p. 856.
    4. Ughelli, VII, p. 593.
    5. Francesco Lanzoni (1927). Le diocesi d'Italia dalle origini al principio del secolo VII (an. 604) (en italiano). vol. I. Faenza. pp. 301-302. 
    6. Lanzoni, pp. 301–302. Petrus-Josephus Cantel (1684). Metropolitanarum urbium historia civilis et ecclesiastica (etc.) (en francés). Tomus primus. París: Stephanus Michallet. p. 415. 
    7. J. E. T. Wiltsch (1868). Handbook of the Geography and Statistics of the Church. Vol. II. Londres: Bosworth & Harrison. p. 24-25. 
    8. Cappelletti, XXI, p. 10. Gams, p. 856.
    9. Cfr. Pietro Mazzeo, Storia di Bari dalle origini alla conquista normanna (1071), Adriatica, 2008, «Le fonti su questo periodo sono al limite della informazione e della coerenza, ma è possibile seguire, comunque, un filo essenziale degli avvenimenti. Sempre nell'845 il clero e il papa nominano vescovo di Bari Angelario».
    10. Cfr. Luigi Mezzadri, Maurizio Tagliaferri, Elio Guerriero, Le diocesi d'Italia, volumen 3, San Paolo, 2008, Arcidiocesi Bari-Bitonto... «con il Decreto Instantibus votis della Sacra Congregazione per vescovi del 30 settembre 1986, l'antica archidiocesi di Bari-Canosa è stata unita alla Arcidiocesi di Bari-Bitonto»
    11. (en latín) Bolla De utiliori, en Bullarii romani continuatio, Tomo XV, Roma 1853, pp. 56-61.
    12. Luigi Michele de Palma, Storia delle Chiese di Puglia, Bari, Ecumenica Editrice, 2008, p. 119.
    13. «Girolamo Pallantieri» (en italiano). 
    14. Giuseppe Bertolotti (1885). Statistica ecclesiastica d'Italia (en italiano). Savona. p. 645. 
    15. «Decreto Instantibus votis» (en latín). , AAS 79 (1987), pp. 662-665.
    16. a b La leyenda del sacerdote Gregorio narra un milagro ocurrido en el 754 en la catedral de Bari vinculado a la imagen de la Odigitria; Maurenziano habría llamado como testigos del hecho a dos obispos, Ottone de Bitonto y Simparide de Conversano. Esta historia, retomada por los historiadores locales, está en el origen de la presencia de estos tres obispos en las cronologías de sus respectivas diócesis. Custode Silvio Fioriello, Bitonto e la Puglia tra tardoantico e regno normanno, Edipuglia, 1999, p. 212.

    Bibliografía

    Sede de Bari

    Sede de Bitonto

    Enlaces externos