Arteria radial

En el mundo actual, Arteria radial es un tema que ha cobrado una relevancia cada vez mayor en la sociedad. Desde su surgimiento, ha impactado en diferentes aspectos de la vida diaria, generando debates, controversias y transformaciones significativas. Su influencia se extiende a diferentes ámbitos, desde el político hasta el cultural, y ha logrado captar la atención de expertos y ciudadanos por igual. Ante la diversidad de opiniones y perspectivas, resulta crucial analizar de manera detallada y crítica el papel que Arteria radial desempeña en la actualidad, así como sus posibles implicaciones a futuro. Es por ello que en este artículo nos proponemos a examinar de manera exhaustiva y objetiva los diferentes aspectos relacionados con Arteria radial, con el fin de ofrecer una visión integral que permita comprender su importancia y repercusión en la sociedad contemporánea.

Arteria radial

Palma de la mano izquierda, mostrando los pliegues cutáneos y los huesos, y las marcas de superficie para los arcos palmares. (Arteria radial etiquetada abajo a la izquierda).

Arteria radial y ulnar. Visión profunda.
Latín : arteria radialis
TA A12.2.09.027
Vena satélite Venas radiales
Enlaces externos
Gray pág.592

La arteria radial es una arteria del antebrazo que se origina como rama de bifurcación externa de la arteria humeral.

Ramas

Ramas colaterales:

Rama terminal:

Trayecto

Comienza en la división de la arteria humeral, aproximadamente un centímetro por debajo de la flexura del codo, y pasa a lo largo de la cara radial del antebrazo hacia la muñeca, donde es fácilmente palpable en el espacio comprendido entre el tendón del músculo palmar mayor medialmente y el tendón del músculo supinador largo lateralmente (canal del pulso). Luego se inclina hacia atrás y rodea la cara lateral del carpo, dirigiéndose hacia el extremo proximal del espacio comprendido entre el primero y segundo metacarpianos, donde se desvía por dentro de las dos cabezas del primer músculo interóseo dorsal, entrando en la palma de la mano.

Relación con otras estructuras

En la muñeca se relaciona con el ligamento lateral de la muñeca, los tendones del músculo abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar, los huesos escafoides y trapecio y el tendón del músculo extensor largo del pulgar. En el espacio comprendido entre los dos extensores del pulgar está cruzada por el origen de la vena cefálica y por los ramos digitales del nervio radial, que van al pulgar y al dedo índice.

Se encuentra entre el músculo supinador largo y el pronador redondo y el palmar mayor.

Distribución

Se distribuye hacia el antebrazo, muñeca y mano.

Referencias

  1. a b c d Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. 1996. McGraw-Hill - Interamericana de España. Vol. 1. ISBN 84-7615-983-8.