En el presente artículo, exploraremos el impacto de Benito Cibrián en la sociedad moderna. Desde su surgimiento, Benito Cibrián ha capturado la atención e interés de numerosas personas en todo el mundo, generando debate y reflexión sobre su influencia en distintos ámbitos de la vida cotidiana. A través de este análisis, examinaremos sus repercusiones en la cultura, la economía, la política y la tecnología, con el fin de comprender mejor su importancia y relevancia en la actualidad. Asimismo, analizaremos cómo Benito Cibrián ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las transformaciones sociales y contribuyendo al cambio y la innovación en diferentes esferas de la sociedad.
Benito Cibrián | ||
---|---|---|
![]() Benito Cibrián en 1961 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1890![]() | |
Fallecimiento |
1974 (84 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina y española | |
Familia | ||
Cónyuge | Pepita Meliá | |
Hijos | Jose Cibrián | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, director de teatro | |
Benito Cibrián (País Vasco, España; 1890 - Buenos Aires, Argentina; 1974) fue un actor, director y maestro de la escena español que, nacionalizado en Argentina, incursionó en cine, radio, teatro y televisión.
Casado desde 1915 con la actriz Josefina Meliá (Pepita Meliá) a quien conoció en Buenos Aires, tuvieron en 1916 a su único hijo, el primer actor José Cibrián. Su nuera fue la actriz Ana María Campoy, y sus nietos son Roberto Cibrián y el director y actor teatral Pepe Cibrián Campoy.
Inició su carrera en el teatro en 1905 junto a Enrique Arellano y Ángela Tesada.
En los últimos meses de la guerra en España colaboró, siempre junto a su mujer, en cuantos festivales se organizaban en favor del Socorro Rojo. Escribió en 1937 la obra El paraíso antifascista.
A la conclusión de la Guerra Civil abandona España para refugiarse a Francia y luego exiliarse en México junto a su mujer.
En televisión hizo una participación especial en el programa Teleteatro del romance, de 1952, estelarizado por Nelly Darén, Enrique del Cerro, José María Gutiérrez, Perla Mux y Claudio Rodríguez Leiva.
En 1954 hizo Joyas del teatro breve, un programa con elenco rotativo.
En 1941 actuó en el radioteatro Cartas de amor, por Radio Argentina, junto con los actores Malvina Pastorino, Ibis Blasco, Antonia Herrero, Angelina Pagano, Pedro Tocci, Pepita Meliá, Manolo Perales y Joaquín García León.
Benito se inició en el teatro de Madrid siendo muy joven. En España realizó una extensa carrera teatral, muchas de ellas junto a su esposa, creando su propia compañía dramática a mediados de los años 20, además de conformar la compañía de Comedias del Frente Popular durante la Guerra Civil. Entre sus numerosas obras se encuentran: