Epitelio

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Tejido epitelial

Epitelio con estructuras celulares accesorias. En este caso epitelio bronquiolar con cilias. Microscopio electrónico de barrido.
Nombre y clasificación
Latín : Textus epitelialis
TH H2.00.02.0.00002
TH H2.00.02.0.00002

El epitelio (o tejido epitelial) es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos y conductos del cuerpo. Este tejido también se especializa formando las mucosas y las glándulas.​ Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, cómo el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen prolongaciones denominadas cilios, los cuáles ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.

Origen embriológico

Estas células provienen de tres tipos de capas germinales:

Características del tejido epitelial

Cohesión celular

El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:

Presencia de lámina basal

Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material electrodenso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas. La lámina densa no es visible al microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina basal descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III. La unión entre las células epiteliales y la lámina basal se da gracias a los hemidesmosomas, la unión de la lámina basal y la lámina reticular se realiza por medio del colágeno tipo XII.

Tejido avascular

El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación sanguínea propia. Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal.

Polarización

Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen:

Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas funciones de las membranas en las distintas superficies celulares.

Regeneración

Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis.

Desarrollo embrionario de los epitelios

Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios.

Función de los epitelios o tejido epitelial

Clasificación de los epitelios

Tipos de epitelio.

Según la función del epitelio

Según la forma de las células epiteliales

Según el número de capas de células que lo formen

Epitelio simple o monoestratificado

El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:

Epitelio simple plano

Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular), en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función principal es de intercambio y lubricación.

Epitelio cúbico. Epitelio plano. Epitelio simple cúbico

Este epitelio solo posee una capa de células cúbicas.​ Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides), de glándulas exócrinas (glándulas salivales), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario.

Epitelio cilíndrico o columnar. Epitelio simple cilíndrico

Sus funciones son la absorción y la secreción, constituye el revestimiento del intestino desde el cardias hasta el ano, también se encuentra en la vesícula biliar y los conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado.

Epitelio estratificado o poliestratificado Estratificado.

El epitelio estratificado es una clase de epitelio formado por varias capas celulares (estratos). Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos (o escamosos), estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.

Epitelio estratificado plano

Existen dos tipos según la presencia y ausencia de la queratina:

Epitelio estratificado plano queratinizado

Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.

Epitelio estratificado plano no queratinizado

Presenta varias capas de células, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en la córnea, las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

Epitelio estratificado cúbico

Solo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño.

Epitelio estratificado cilíndrico

Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y solo las células superficiales son cilíndricas.

Epitelio pseudoestratificado Epitelio columnar seudoestratificado.

Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

Estructuras accesorias de las células epiteliales

En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se encuentran: microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así existe distintos tipos de epitelios como:

Epitelio de revestimiento

  1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear.
  2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso.
  3. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios formados por neuronas especializadas como en:
  4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato.
  5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas la componen.
  6. Epitelio timpanal: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran a nuestro alrededor.

Distinguimos dos tipos de epitelios o de revestimiento:

-Planas, endotelios de los vasos sanguíneos y linfáticos, pulmones o corazón.

-Cúbicas, revestimiento externo del ovario, plexos coroídeos.

-Prismáticas, las que pueden ser ciliadas o no.

-Seudoestratificadas, estas se ven de varias capas por las distintas alturas de sus células, pero son monoestratificadas. Pueden presentarse ciliadas, no ciliadas o con estereocilios. Se dividen en prismáticas (células basales, intermedias, superficiales y caliciformes) y polimorfas (células basales, intermedias —raqueta—, superficiales —en paraguas—, las últimas presentan cutícula o costra).

-Plano no cornificado, se presentan en zonas expuestas al roce en ambiente húmedo; tienen estrato basal, estrato poligonal o espinoso y estrato plano.

-Plano cornificado, se presentan en zonas expuestas al roce en ambiente seco; tienen estrato basal, estrato poligonal, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato cornificado.

Referencias

  1. Welsch, Ulrich; Sobotta, Johannes (2008). Histología. Médica Panamericana. ISBN 9788498351781. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  2. a b c Kierszenbaum, Abraham L. (2008-05). Histología y biología celular + Student Consult, 2a ed.. Elsevier España. ISBN 9788480863131. Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  3. Gartner, Leslie (2009). «Cap.5, Epitelio y glandulas». Atlas de histología. pp. 88-90. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2016. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  4. Victor P. Eroschenko (2008). «Chapter 2: Epithelial Tissue». DiFiore's Atlas of Histology with Functional Correlations (en inglés). Lippincott Williams & Wilkins. p. 29. 
  5. Poirier, Jacques (2002). Histología: manual. Elsevier España. pp. 10-11. ISBN 9788445811375. Consultado el 17 de octubre de 2019. 

Bibliografía

Enlaces externos