En este artículo vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Celastraceae. Nos sumergiremos en sus orígenes, exploraremos sus múltiples facetas y analizaremos su impacto en la sociedad actual. Desde sus primeras apariciones hasta su relevancia en la actualidad, Celastraceae ha sido objeto de interés y debate en diversos ámbitos. Conoceremos su evolución a lo largo del tiempo, las diferentes perspectivas que existen alrededor de él y las posibles implicaciones que tiene en nuestro día a día. Acompáñanos en este recorrido a través de Celastraceae y descubre todo lo que este tema tiene para ofrecernos.
Celastraceae | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Celastrales | |
Familia: |
Celastraceae R.Br. | |
Géneros | ||
Ver texto. | ||
Celastraceae, las celastráceas, es una familia de plantas del orden Celastrales. Agrupa alrededor de 90 a 100 géneros y 1300 especies de trepadoras, arbustos y pequeños árboles. La gran mayoría de géneros son tropicales, excepto Celastrus y Euonymus, ampliamente extendidos por latitudes de clima templado.
Son árboles o arbustos, a veces escandentes, pubescentes, glabros o casi glabros; plantas hermafroditas, poligamodioicas o dioicas. Hojas alternas, opuestas y verticiladas, simples, enteras, crenadas y aserradas, con cristales de oxalato de calcio; estípulas persistentes, caducas o ausentes. Inflorescencias axilares o en nudos florales acompañados de hojas no desarrolladas, cimosas, tirsoides, racemosas o fasciculadas, brácteas presentes, erosas, flores actinomorfas; sépalos 4 o 5, libres o unidos en la base, imbricados, algunas veces persistentes; pétalos 4 o 5, libres, imbricados; estambres en igual número que las partes del perianto, filamentos libres surgiendo por debajo o en el margen del disco, alternipétalos o alternisépalos, anteras tetrasporangiadas y ditecas o bisporangiadas, dehiscencia longitudinal, comúnmente introrsas o laterales (extrorsas y a veces casi terminales en Euonymus); ovario súpero, semisúpero o raras veces semiínfero, 2–5-carpelar, con igual número de lóculos como carpelos, algunas veces abortando un lóculo, estilo terminal, en general cortamente 2–5-lobado, óvulos (1) 2 (3), 2–6 en Canotia, numerosos en Goupia, erectos, raras veces péndulos, placenta axilar. Fruto cápsula, sámara, baya o drupa; semillas a menudo ariladas.
Contiene las siguientes subfamilias: