En el siguiente artículo exploraremos el apasionante tema de Chroicocephalus maculipennis, que ha capturado la atención de académicos, profesionales y entusiastas por igual. Desde su surgimiento, Chroicocephalus maculipennis ha desempeñado un papel crucial en diversos aspectos de la sociedad, desde su impacto en la economía hasta su influencia en la cultura popular. A lo largo del artículo, examinaremos de cerca los diferentes aspectos de Chroicocephalus maculipennis, desde su origen hasta su evolución a lo largo del tiempo. Además, analizaremos el papel que juega Chroicocephalus maculipennis en el mundo actual y su relevancia para el futuro. ¡Prepárese para sumergirse en el fascinante mundo de Chroicocephalus maculipennis y descubrir todo lo que este tema tiene para ofrecer!
Chroicocephalus maculipennis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Familia: | Laridae | |
Género: | Chroicocephalus | |
Especie: |
C. maculipennis Lichtenstein, 1823 | |
Distribución | ||
![]() | ||
Sinonimia | ||
Larus maculipennis | ||
La gaviota capucho café o gaviota capuchina (Chroicocephalus maculipennis) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae que se halla en el sur de América del Sur.
Tanto en la Argentina, como en el Uruguay, y en el Paraguay, el nombre generalizado es gaviota capucho café (en parte de Argentina, también como gaviota capuchina). En Chile, en cambio, se la denomina: gaviota cáhuil, caulle, chelle, o gaviotín.
Habita desde el sur de Brasil y Uruguay pasando por el centro y sur de Chile y casi toda la Argentina hasta las islas australes sudamericanas, en la totalidad de los archipiélagos de Tierra del Fuego y de las Malvinas. En invierno, las poblaciones australes migran al norte, llegando a la costa del sudeste brasileño, al Paraguay, al norte de Chile, y ocasionalmente al litoral del Perú y a las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Tiene la cabeza y la garganta pardas oscuras con semicírculo blanco en la parte trasera del ojo, mientras que el cuello, pecho y abdomen son blancos. Su dorso y alas cobertoras son grises, sus alas primarias blancas, algunas con punta negra, y las alas secundarias grises. Posee un pico rojo oscuro, al igual que sus patas. Puede confundirse con la gaviota de Franklin.
Su hábitat natural son pantanos, lagos de aguas dulces, aguas marinas costeras, pasturas, y manglares. Tiene la costumbre de volar hacia los prados y potreros de zonas interiores, especialmente hacia los campos recién arados en busca de las lombrices y larvas que aparecen al mover la tierra. También se acercan a los mataderos o frigoríficos para alimentarse de los desperdicios de éstos; costumbre similar al de la gaviota dominicana, pero sin atacar a las crías de ovejas. También come insectos, crustáceos, carroña y peces.
Anida en colonias, entre noviembre y enero, entre los juncales o pajonales al borde de lagunas o en las islas de lagunas o ríos; de preferencia cerca de la costa; en nidos flotantes y voluminosos, hechos de juncos y otras plantas acuáticas. Coloca entre 2 y 4 huevos de color entre café con leche y amarillo oliváceo con gruesas pintas y manchas oscuras. Los huevos miden 52 mm x 37 mm aproximadamente. Su alimentación preferida en época de crianza son los peces. El pato Heteronetta atricapilla deja sus huevos en los nidos de chelle para que sean empollados.