Estado remanente

En el mundo actual, Estado remanente ha capturado la atención y el interés de un gran número de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en la historia, su influencia en la cultura popular o su importancia en el ámbito profesional, Estado remanente se ha convertido en un tema de gran interés para una amplia audiencia. Conocer más sobre Estado remanente es no solo una manera de ampliar nuestro conocimiento, sino también de comprender mejor el mundo que nos rodea. En este artículo exploraremos diversos aspectos relacionados con Estado remanente, analizando su origen, su evolución a lo largo del tiempo, su impacto en diferentes ámbitos y las perspectivas futuras que este tema nos presenta.

Un estado remanente es un fragmento restante de un estado que en su momento fue de mayor tamaño. Es decir, se trata de un territorio reducido como resultado de la anexión, ocupación, secesión, descolonización, golpe de Estado o revolución en parte del antiguo territorio.​ En este último caso no se trata de un gobierno en el exilio porque todavía controla parte del territorio previo.

Ejemplos

Antigüedad

Edad Media

Edad Moderna

La Navarra independiente en el siglo XVI      Territorio que permaneció como independiente      Territorio conquistado por la Monarquía Hispánica
  • En la batalla de Danki en 1549, el Buur-ba Jolof fue derrotado por el señor de Cayor, lo que llevó a la rápida desintegración del Imperio wólof. Wólof sobrevivió como el Reino de Wólof, un estado remanente incapaz de acceder al comercio atlántico entre sus antiguos territorios vasallos y los portugueses .
Mapa del Reino del Congreso (en gris claro); las líneas negras corresponden a las fronteras de la Mancomunidad de Polonia-Lituania antes de la primera partición de Polonia (1772).

Edad contemporánea

Véase también

Referencias

  1. Jaroslav, Tir. Hawaii Online, ed. Keeping the Peace After Secessions: Territorial Conflicts Between Rump and Secessionist States. Annual meeting of the International Studies Association (en inglés). 
  2. Fattah, Hala Mundhir; Caso, Frank (2009). A Brief History of Iraq (en inglés). Infobase Publishing. p. 277. ISBN 978-0-8160-5767-2. 
  3. Granger, Christophe; Vanneau, Victoria (2013). Le Vase de Soissons n'existe pas. Leçons de choses. Autrement. p. 28. ISBN 978-2-7467-3771-6. 
  4. State, Paul F. (2011). A Brief History of France (en inglés). Facts On File. p. 35. ISBN 978-1-4381-3346-1. 
  5. Aguado Blazquez, Francisco (2005). El Africa Bizantina. p. 45-46. 
  6. Modéran, Yves (2013). Les Maures et l'Afrique romaine (IV-VII). Bibliothèque des Écoles françaises d'Athènes et de Rome. Publications de l'École française de Rome. p. 689. ISBN 978-2-7283-1003-6. 
  7. Des Forges, Roger V. (2003). Cultural centrality and Political Change in Chinese History (en inglés). Stanford University Press. p. 6. ISBN 978-0-8047-4044-9. 
  8. Backman, Clifford R. (2009). The Worlds of Medieval Europe (en inglés). New York: Oxford University Press. p. 335. ISBN 978-0-19-533527-9. 
  9. Seth, Michael J. (2010). A History of Korea (en inglés). Rowman & Littlefield Publishers. p. 116. ISBN 978-0-7425-6717-7. 
  10. Struve, Lynn A. (1998). The Ming-Qing Conflict, 1619-1683 (en inglés). p. 110-111. ISBN 978-0-924304-37-8. 
  11. Fazal, Tanisha M. (2011). State Death (en inglés). Princeton University Press. p. 102. ISBN 978-1-4008-4144-8. 
  12. Fazal, Tanisha M. (2011). State Death (en inglés). Princeton University Press. p. 110. ISBN 978-1-4008-4144-8. 
  13. Lerski, Jerzy Jan; Lerski, George J.; Lerski, Halina T. (1996). Historical Dictionary of Poland, 966-1945 (en inglés). Greenwood Publishing Group. p. 121. ISBN 978-0-313-26007-0. 
  14. Lerski, Jerzy Jan; Lerski, George J.; Lerski, Halina T. (1996). Historical Dictionary of Poland, 966-1945 (en inglés). Greenwood Publishing Group. p. 77. ISBN 978-0-313-26007-0. 
  15. Marcus, Joseph (2011). Social and Political History of the Jews in Poland 1919-1939 (en inglés). Walter de Gruyter. p. 73. ISBN 978-3-11-083868-8. 
  16. Keylor, William R. (1996). The Twentieth-century World (en inglés). Oxford University Press. p. 204. ISBN 978-0-19-509770-2. 
  17. Meurice, Jean-Michel (2010). Le Vrai Pouvoir du Vatican. Albin Michel. p. 14. ISBN 978-2-226-22340-1. 
  18. Noé, Jean-Baptiste (2015). Géopolitique du Vatican. Presses Universitaires de France. p. 17. ISBN 978-2-13-073268-6. 
  19. Magocsi, Paul Robert (2018). Historical Atlas of Central Europe (en inglés). University of Toronto Press. p. 128. ISBN 978-1-4875-2331-2. 
  20. Pearson, Raymond (1983). National Income and Outlay in Czechoslovakia, Poland, and Yugoslavia (en inglés). Macmillan International Higher Education. p. 172. ISBN 978-1-349-17033-3. 
  21. Swanson, John Charles; Swanson, John Chester (2001). The Remnants of the Habsburg Monarchy (en inglés). Eastern European Monographs. p. 3. ISBN 978-0-88033-466-2. 
  22. Magocsi, Paul Robert (2018). Historical Atlas of Central Europe (en inglés). University of Toronto Press. p. 140. ISBN 978-1-4875-2331-2. 
  23. Fulbrook, Mary (2014). A History of Germany 1918 - 2014 (en inglés). John Wiley & Sons. p. 147. ISBN 978-1-118-77613-1. 
  24. Demshuk, Andrew (2012). The Lost German East (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 52. ISBN 978-1-107-02073-3. 
  25. Roman-Amat, Béatrice (2 de diciembre de 2019). «8 de diciembre 1949». herodote.net. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  26. Krasner, Stephen D. (2001). Problematic Sovereignty (en inglés). Columbia University Press. p. 148. ISBN 978-0-231-12179-8. 
  27. «TIMELINE: Milestones in China-Taiwan relations since 1949». Reuters (en inglés). 12 de junio de 2008. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2014. Consultado el 27 de septiembre de 2020. «1949: Chiang Kai-shek's Nationalists lose civil war to Mao Zedong's Communist forces, sets up government-in-exile on Taiwan.» 
  28. a b Tir, Jaroslav (1 de octubre de 2005). «Keeping the Peace after Secession». The Journal of Conflict Resolution (en inglés) 49 (5): 714. doi:10.1177/0022002705279426. 
  29. Sudetic, Chuck (24 de octubre de 1991). «Top Serb Leaders Back Proposal To Form Separate Yugoslav State». New York Times (en inglés). Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  30. Beber, Bernd; Roessler, Philip; Scacco, Alexandra (juillet 2014). «Intergroup Violence and Political Attitudes». The Journal of Politics (en inglés) 76 (3): 652. doi:10.1017/s0022381614000103. 
  31. Herbst, Jeffrey (2012). On the Fault Line (en inglés). Profile Books. p. 45. ISBN 978-1-84765-813-5.