Fernando Nieto Cadena

En el mundo actual, Fernando Nieto Cadena ocupa un lugar primordial en la sociedad. Su influencia se extiende a diversas áreas y su importancia se evidencia en el impacto que tiene en la vida cotidiana de las personas. Desde su origen hasta su evolución, Fernando Nieto Cadena ha marcado un antes y un después en la historia, generando debates, reflexiones y cambios significativos. En este artículo, exploraremos las múltiples facetas de Fernando Nieto Cadena, analizando su relevancia y su impacto en diferentes contextos. Desde su papel en la cultura popular hasta su influencia en la economía global, Fernando Nieto Cadena se presenta como un tema de interés multidisciplinario que merece ser examinado en profundidad. A lo largo de las páginas que siguen, nos adentraremos en un análisis detallado de Fernando Nieto Cadena, desentrañando sus implicaciones y su significado en el mundo contemporáneo.

Fernando Nieto Cadena
Información personal
Nacimiento 29 de marzo de 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Marzo de 2017 Ver y modificar los datos en Wikidata
Villahermosa (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Fernando Nieto Cadena (Quito, 29 de marzo de 1947 - Villahermosa, marzo de 2017)​ fue un poeta ecuatoriano. Su obra se caracteriza por la incorporación de motivos populares, entre los que se cuentan la música salsa, el béisbol y varias frases del argot guayaquileño.

Biografía

Realizó sus estudios en letras y psicología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.​ Posteriormente trabajó como profesor de literatura y eventualmente como decano en la Universidad Técnica de Babahoyo.

En la década de 1970 ayudó a formar en Guayaquil el grupo literario Sicoseo, tomando como referente los talleres que dictaba Miguel Donoso Pareja en México. La agrupación contó entre sus integrantes a Fernando Artieda, Jorge Velasco Mackenzie, Jorge Martillo y a Raúl Vallejo.​ La propuesta estética del grupo, en palabras de Vallejo, consistía en iniciar un proceso de "desacralización" de la literatura por medio de la adopción de dialectos e intereses populares (como el fútbol o los pasillos) como formas expresivas para retratar la realidad de los sectores rechazados y oprimidos.

En 1978 se radicó en México, de donde sólo regresó a Ecuador en dos ocasiones.​ Durante su tiempo en México fue coordinador de talleres literarios, además de trabajar como profesor del Centro de Estudios de las Bellas Artes.

En 1989 ganó el Premio Jorge Carrera Andrade, entregado por el municipio de Quito al mejor libro de poesía del año, por el poemario Los des(en)tierros del caminante.

Falleció a principios de marzo de 2017 en su domicilio, en Villahermosa. Debido a que vivía solo y no contaba con familiares en la ciudad, su cuerpo fue encontrado días después de su deceso.​ La embajada de Ecuador en México realizó un homenaje póstumo en su honor, que contó con la participación de varias personalidades del ámbito cultural de Villahermosa.

Obras

Poesía

Entre sus poemarios más importantes destacan:

  • Tanteos de ciego al mediodía (1971)
  • A la muerte a la muerte (1973)
  • De buenas a primeras (1976)
  • Prólogo para la introducción de una imposible elegía a un gatoglobo por más señas (1977)
  • Somos asunto de muchísimas personas (1985)
  • Los des(en)tierros del caminante (1989)
  • Duro con ella (1996)

Cuentos

  • Si quieres los vuelvo a escribir (1971)

Referencias

  1. a b c d «"Sin darme cuenta, los recuerdos empiezan a ser mis epitafios"». El Telégrafo. 10 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2017. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  2. a b c d «Luto por el poeta Fernando Nieto Cadena». Expreso. 10 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2017. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  3. «Falleció el poeta guayaquileño Fernando Nieto Cadena». Expreso. 9 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2017. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  4. a b c Mussó, Luis Carlos (20 de marzo de 2017). «Fernando Nieto Cadena, duro con la poesía». El Telégrafo. Archivado desde el original el 3 de abril de 2017. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  5. Vallejo, Raúl (1991). El rincón de los justos: Estudio introductorio. Quito, Ecuador: Libresa. ISBN 9978800980. 
  6. «Homenaje póstumo a Fernando Nieto Cadena». El Tiempo. 31 de julio de 2017. Archivado desde el original el 9 de julio de 2019. Consultado el 9 de julio de 2019. 

Enlaces externos